08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

que a la vez fundamenta la estabilidad y credibilidad del Estado, bases de<br />

la prosperidad económica y de la formación de una identidad nacional.<br />

11. La necesidad de la separación de los poderes. A pesar del hecho de que<br />

O’Higgins lo aplicara en forma muy parcial invocando las circunstancias<br />

de guerra, su meta fue siempre la de llegar a un sistema representativo<br />

con un Ejecutivo controlado por la autonomía de los otros dos poderes.<br />

Miranda, que consideraba a Montesquieu como el más grande filósofo<br />

político, se caracterizó por una clara concepción de las condiciones de<br />

una democracia: “dos condiciones son esenciales para la independencia<br />

absoluta de los poderes: la primera que la fuente de donde emanen<br />

sea una (el pueblo); la segunda que velen continuamente los unos sobre<br />

los otros” 95 .<br />

12. La importancia de legitimar a la revolución chilena mediante un Congreso<br />

nacional representativo y constituyente, impulsado por O’Higgins a través<br />

de Martínez de Rozas a principio de 1811, y de lanzar un proceso de<br />

aprendizaje republicano a pesar de la falta de cultura política. Miranda<br />

señalaba en sus diversos textos la necesidad de convocar una asamblea<br />

representativa o un congreso provisorio 96 , que se encargara de formar un<br />

gobierno.<br />

13. La misma importancia dada por O’Higgins a la apertura de los puertos<br />

al comercio externo. El hecho de otorgar, como lo hace Miranda, el<br />

mismo grado de prioridad a la soberanía popular y a la libertad de los<br />

intercambios 97 –los dos principios fundamentales del liberalismo moderno–<br />

indica un entendimiento de las fuerzas que regían al mundo occidental<br />

nuevo de la democracia y de la revolución industrial, lo que supone un<br />

grado de preparación y discusión previas que O’Higgins había tenido con<br />

Miranda.<br />

14. La importancia dada a la educación popular para conseguir una democracia,<br />

y en particular la introducción en Chile del sistema preconizado por<br />

Lancaster, amigo de Miranda en Londres. O’Higgins manifestó además<br />

la misma concepción ilustrada de la sociedad: sin la “luz” aportada por<br />

la educación y la cultura, el pueblo no es capaz de discernir lo que le<br />

conviene mejor y su ignorancia lo expone a los peligros de la anarquía o<br />

del caudillismo.<br />

15. La abolición de la Inquisición, la tolerancia religiosa, la separación de la<br />

Iglesia y del Estado y la resistencia a las influencias externas que venían a<br />

través del clero católico –medidas fuertes de graves dificultades políticas y<br />

diplomáticas para el Director Supremo– corresponden estrictamente a las<br />

recomendaciones de Miranda. Este paralelismo no puede ser explicado<br />

por un católico ferviente como O’Higgins, sin referirse a la influencia<br />

liberal de Miranda. La estrecha simbiosis entre religión y Estado en el<br />

mundo hispánico constituía un obstáculo mayor a la emancipación. Las<br />

95 Archivo del General Miranda, T. XIV, ob. cit., p. 390 (en francés).<br />

96 Archivo del General Miranda, T. XVI, ob. cit., p. 119-120, también p. 152.<br />

97 Por ejemplo, Acta de París, 22 diciembre de 1797, Archivo del General Miranda, T. XV, ob. cit., p. 201.<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!