08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

También en otro oficio de noviembre 1813, dirigido a la Junta 52 , sigue<br />

convencido de la necesidad de convocar a un Congreso Nacional una vez vencido<br />

el enemigo. En 1814, escribe a Mackenna que aprueba la idea de convocar a los<br />

diputados del Congreso clausurado por Carrera 53 . En el Acta de la proclamación de<br />

la Independencia de Chile, en 1818, justifica el plebiscito de ratificación diciendo:<br />

“no permitiendo las actuales circunstancias de la guerra la convocación de un<br />

Congreso Nacional que sancione el voto público, hemos mandado abrir un Gran<br />

Registro... 54 ”. “El mismo argumento se repite en el Manifiesto a las Naciones el<br />

mismo año, y no es extraño que después de Maipú, el Cabildo abierto de Santiago<br />

del 17 de abril 1818, que pide el fin de la dictadura, entre en el juego y exija del<br />

Director una Constitución mediante un Congreso. Además de pedir un congreso<br />

constituyente, exigía también nombrar los ministros, en una confusión reveladora<br />

del riesgo de desgobierno.<br />

El Director Supremo consideraba que las condiciones para que un Congreso<br />

fuera representativo no estaban dadas todavía, dado que las pobladas provincias<br />

del sur seguían en manos de los realistas. Sin embargo, contestó a las<br />

preocupaciones de la ciudadanía con una rendición de cuentas y la limitación<br />

de sus poderes, ofreciendo un proceso prudente de democratización en dos<br />

etapas: un mes después nombraba una comisión legisladora de siete expertos,<br />

para proponer una constitución provisoria, mientras se organizaran con calma<br />

los censos necesarios a la convocatoria de un cuerpo constituyente que fuera<br />

representativo y por lo tanto legítimo, para recuperar el mando presidencial y<br />

establecer la constitución definitiva. Cuando el proyecto de constitución estuvo<br />

listo, el 8 de agosto de 1818, O’Higgins se opuso a someterlo, como lo proponía la<br />

comisión legisladora, a las corporaciones, proponiendo, por el contrario, que fuera<br />

sometido a plebiscito popular o a una votación general. Aunque esta votación por<br />

parte de un pueblo, que en un 85% era campesino, y cuya mayoría era analfabeta,<br />

se tradujo en una aprobación unánime, la misma marcó una ruptura con la cultura<br />

corporativista colonial en beneficio de la formación de una conciencia nacional.<br />

A pesar de estas posiciones claras, varios historiadores opinan que O’Higgins<br />

era antiparlamentario, confundiendo sus temores a repetir los errores de la Patria<br />

Vieja o de los países vecinos, con una actitud de poder personal. Si bien es<br />

cierto que O’Higgins se resistía a someterse a ciertas exigencias del Cabildo y<br />

de la oligarquía, eso no implica una oposición al principio representativo, sino una<br />

oposición razonable a las estructuras coloniales y al asambleísmo, cuando sólo<br />

una oligarquía las domina.<br />

3) LA LLAMADA “DICTADURA DE O’HIGGINS” O LA PARADOJA DEL “ÉXÍTO DE UN<br />

FRACASO”<br />

Paradójicamente, la llamada dictadura de O’Higgins, así como la famosa<br />

renuncia de 1823, se transformaron en una victoria del proceso democrático.<br />

52 O’Higgins, Bernardo, Oficio a la Junta Gubernativa del 29 de noviembre 1813, Archivo de Don Bemardo<br />

O’Higgins, T. 1, Santiago, 1946, pp. 313-314.<br />

53 De la Cruz, Ernesto, Epistolario de O’Higgins, Santiago 1916, carta 12, p. 45.<br />

54 Valencia, Luis, Anales de la República, T. 1, Santiago, 1951, pp. 13-14.<br />

150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!