08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

de Cepeda por los caudillos provincianos; con lo cual Buenos Aires pierde toda<br />

jurisdicción de carácter nacional, el Congreso se disolvía el orden nacional se<br />

derrumbaba; como lo indica Bartolomé Mitre: “Cada provincia era una republiqueta<br />

o un cacicazgo independiente; la nación no tenía gobierno, y la nacionalidad era<br />

una abstracción... el Ejército de los Andes quedaba huérfano de toda autoridad,<br />

sin más punto de apoyo que el territorio de Chile” 7 .<br />

Se puede apreciar como en 1819 se había deteriorado sustancialmente<br />

la base de apoyo a la expedición, la cual a partir de ese momento dependerá,<br />

exclusivamente, de la voluntad de O’Higgins, del Senado chileno y de la<br />

percepción que nuestra sociedad tenga respecto del potencial de amenaza que<br />

representa la continuidad de un gobierno español en Lima.<br />

Al referirnos a la desvinculación argentina del proyecto, mencionamos, al<br />

pasar, las órdenes del gobierno de Buenos Aires dirigidas a San Martín para que<br />

retornase con sus fuerzas desde Chile. Al respecto quisiéramos hacer algunas<br />

acotaciones para clarificar la naturaleza de dichas fuerzas y su aporte objetivo a<br />

la concreción del proyecto expedicionario, por cuanto algunas versiones históricas<br />

indican que dicho ejército sería el concurso argentino a la empresa.<br />

El contingente que conforma el Ejército de los Andes en 1818 es de<br />

aproximadamente 3.400 hombres. Respecto de esta fuerza, creemos oportuno<br />

citar la opinión del representante diplomático de Buenos Aires en Santiago, Tomás<br />

Guido, quien en carta dirigida a San Martín, y en relación a la orden recibida<br />

de retornar con el ejército a Mendoza, señala: “esta resolución prepara, en mi<br />

opinión la ruina de la América... Yo quiero suponer contra toda probabilidad que<br />

no deserte un hombre solo... Ud. sabrá calcular si esta suposición es arbitraria<br />

cuando recuerde que más de dos tercios de nuestro ejército se compone de hijos<br />

de Chile” 8 .<br />

En definitiva, San Martín regresó a Mendoza con algo más de 1.200 hombres,<br />

y cuando finalmente la expedición al Perú se hallaba en sus afrontes decisivos y<br />

retornó a Chile, fue seguido sólo por una fuerza aproximada de 500 hombres, ya<br />

que el resto se habría contagiado con el ambiente de caos y disolución existentes<br />

en Cuyo.<br />

Si concluimos que hacia 1820 la fuerza del Ejército de los Andes es de<br />

aproximadamente 2.600 efectivos, de los cuales alrededor de 600 son argentinos,<br />

y que las fuerzas de ejército que se embarcan finalmente hacia el Perú son<br />

aproximadamente 4.300 soldados, se puede apreciar en su justa proporción el<br />

aporte rioplatense a la expedición en su aspecto cuantitativo.<br />

No es lo anterior la única dificultad que proviene del otro lado de los Andes. El<br />

autor de la idea, general San Martín, se ha quedado en la exposición del proyecto<br />

y en el ofrecimiento de una ayuda económica que nunca se recibirá, provocando,<br />

además, con su repaso a Mendoza una alta deserción de los efectivos. Pero a<br />

lo anterior debemos agregar una persistente presión al gobierno chileno, para<br />

obtener los medios que permitan la expedición, sin reparar en los esfuerzos<br />

7 Bartolomé Mitre: Obras completas. Edición Honorable Congreso de la Nación Argentina. Buenos Aires, 1939,<br />

Vol. VI, p. 177.<br />

8 Bartolomé Mitre. Ob. Cit. Vol. p. 541.<br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!