08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

más bien esta lucha para aprovecharse del poder entre dos facciones de la clase<br />

dominante, y no siempre los criollos independentistas fueron liberales, sino que<br />

a veces obedecieron a tendencias conservadoras por temor a perder su dominio<br />

social. Tanto se trataba de acabar con la explotación colonial, como a oponerse a<br />

las opciones políticas tomadas por el régimen español en la península, sea porque<br />

ésta volvió al absolutismo (Chile, Venezuela, Río de la Plata, 1814-1820), sea<br />

para impedir el cambio social cuando España se volvía liberal y demócrata (1820,<br />

México y Centroamérica). En España, esta vuelta en 1820 a la Constitución de<br />

1812 estuvo ligada al rechazo, por parte del Ejército, de las órdenes de marchar<br />

a aplastar las revoluciones americanas (Rafael de Riego), quien encabezó la<br />

revolución liberal. Pues pertenecía a las fuerzas que el Rey había destinado a<br />

reconquistar las colonias americanas. Además, el ejemplo de la revolución liberal<br />

de España de 1820 fue seguido por otros países en Europa, donde la lucha era<br />

también entre liberales y absolutistas: tanto en Portugal como en Nápoles y Sicilia.<br />

La emancipación fue –en un sentido insuficientemente reconocido– igualmente un<br />

fenómeno español. Incluso, España lideró durante un breve período el movimiento<br />

liberal en Europa, cuando las restauraciones monárquicas se tradujeron en un<br />

retroceso de la democracia (Santa Alianza).<br />

En Chile, y al contrario de los otros virreinatos o capitanías, la emancipación<br />

se caracteriza por la simultaneidad de una epopeya militar y la organización de un<br />

Estado moderno con la invención de una nueva gobernabilidad. La independencia<br />

colonial coincidió con la construcción republicana. Mediante ensayos propios del<br />

ejercicio de una vida civil regular desde los primeros momentos, un aprendizaje<br />

progresivo condujo a estructurar una nueva identidad y gobernabilidad en forma<br />

más pacífica y civil, antes que los países vecinos, e incluso antes que la mayoría<br />

de los países europeos. En el resto de Hispanoamérica la lucha armada opacó<br />

otros ámbitos del quehacer social. No hubo el mismo entusiasmo para luchar<br />

por darle un curso regular estable a las instituciones políticas y a las actividades<br />

económicas. Las arcaicas estructuras sociales no fueron en general alteradas por<br />

el proceso de independencia. Así, el fin de los combates militares fue seguido<br />

por un largo período de desgobierno, de anarquía y de guerras civiles, dado que<br />

las fuerzas desbordadas de las revoluciones emancipadoras no encontraron un<br />

cauce institucional adecuado.<br />

Ahora bien, la famosa excepción chilena de una estabilidad política rápida y<br />

precursora no resultó de una mera casualidad o de una suerte accidental. En<br />

Chile, la independencia ocurrió en una sociedad hispano-colonial incluso más<br />

atrasada y conoció los mismos tipos de conflictos internos, fue expuesta a los<br />

mismos riesgos de anarquía y de caudillismo que en el resto de los países que<br />

salían del sistema absolutista. Recorrió las mismas etapas y enfrentó los mismos<br />

retos en el mismo tipo de contexto sociocultural y, sin embargo, el método fue<br />

diferente y cada una de estas etapas sirvieron de algo para fortalecer el orden<br />

republicano. Por lo tanto, la explicación debe encontrarse en este método y en<br />

sus orígenes.<br />

Chile fue el único caso de intento concreto de una emancipación completa, es<br />

decir, que asociaba su autonomía política a reformas socioeconómicas simultáneas.<br />

Se trataba de lanzar una organización institucional democrática en plena guerra de<br />

independencia, lo que significaba enfrentar una triple guerra: (i) la guerra contra la<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!