08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

circulan todavía versiones distorsionadas, verdaderas leyendas que procuran<br />

dejar en el olvido la participación decisiva del Director Supremo don Bernardo<br />

O’Higgins y del pueblo chileno en esta grandiosa empresa americanista. Por esta<br />

razón nos parece conveniente puntualizar, una vez más, cuanto dice relación con<br />

este problema. Es necesario empezar por distinguir muy claramente los cuatro<br />

cuerpos armados que se organizaron en aquellos años: Ejército de los Andes,<br />

Ejército Chileno, Ejército Unido de los Andes y de Chile y Ejército Libertador del<br />

Perú.<br />

“O’Higgins contempla la salida de la Escuadra libertadora del Perú”.<br />

(M. Sepúlveda Riveros. Escuela de Abastecimientos de la Armada).<br />

EL EJÉRCITO DE LOS ANDES<br />

Al iniciarse la organización del Ejército de los Andes, Mendoza mantenía<br />

una dotación de poco más de 900 hombres, entre soldados y milicianos. Dos<br />

jefes chilenos –O’Higgins y Zenteno– colaboraron activa y eficazmente en la<br />

organización de las fuerzas destinadas a reconquistar Chile. A ellas se incorporaron<br />

los oficiales y tropas que, dirigidos por José Miguel Carrera, emigraron a Mendoza<br />

después del desastre de Rancagua. También se incorporaron al Ejército de<br />

los Andes algunos oficiales que habían servido a las órdenes de don Bernardo<br />

O’Higgins, como asimismo civiles que debieron huir a Mendoza.<br />

A fines de 1816 –terminados los preparativos– el Ejército de los Andes contó<br />

con cerca de 3.500 hombres. De éstos, aproximadamente un tercio estuvo<br />

integrado por tropas y oficiales chilenos.<br />

Este Ejército recibió un importante contingente chileno. A medida que<br />

avanzaban las distintas columnas y particularmente al llegar a sus respectivos<br />

destinos, muchos chilenos acudieron a incorporarse al Ejército que venía de<br />

Mendoza. La columna de Ramón Freire, por ejemplo, qua se formó inicialmente<br />

con 100 argentinos y 100 emigrantes chilenos, partió el 14 de enero de 1817<br />

desde Mendoza y en la cumbre, al enfrentar el paso del Planchón, se agregaron<br />

a ella 200 chilenos al mando del comandante de caballería Pedro Barnaechea,<br />

que poco antes había asaltado y ocupado la ciudad de San Fernando. Cuatro<br />

días después, frente a Curicó y a Talca nuevos núcleos de guerrilleros chilenos<br />

engrosaron las filas de esta columna. De suerte que antes de llegar Freire a<br />

Concepción contaba con más de 600 chilenos y sólo 100 argentinos.<br />

Para completar la fisonomía del Ejército de los Andes debemos agregar que<br />

las bajas producidas por las numerosas deserciones de soldados argentinos que<br />

volvían a sus tierras de Cuyo, eran reemplazadas por combatientes chilenos.<br />

Hemos creído necesario extendernos en estas consideraciones a fin de destruir<br />

la leyenda muy generalizada en orden a que el Ejército de los Andes constituyó<br />

una fuerza militar exclusivamente argentina. Ello no significa, en manera alguna,<br />

disminuir o desconocer el valioso aporte que representaron el talento organizador<br />

de San Martín o el financiamiento que el gobierno argentino dio a esas fuerzas.<br />

Por lo demás, el error de afirmar que el Ejército de los Andes lo formaban<br />

exclusivamente soldados argentinos es una de las tantas manifestaciones del<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!