08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

ensayo, Simón Bolívar en el norte y San Martín en el sur; el rol americanista de<br />

O’Higgins es desconocido como también lo es su visión geopolítica.<br />

Si consideramos el hecho de que el estudio de las ciencias geopolíticas<br />

reconoce los tres elementos del Estado que cité anteriormente, territorio,<br />

población y soberanía, el Libertador O’Higgins tiene derecho a ocupar un sitial<br />

no solamente como gobernante chileno, sino como un geopolítico visionario.<br />

Cierto es que San Martín participó en el proceso de independencia de Argentina<br />

y apoyó decididamente el de Chile, sin embargo, poca o ninguna injerencia tuvo<br />

en la formación de la nación Argentina, su patria; como General al servicio del<br />

Gobierno de Chile proclamó la libertad del Perú, pero tampoco forjó la nación<br />

peruana. Simón Bolívar dio libertad a su patria, Venezuela, a Colombia, a Ecuador<br />

y finalizó la del Perú y la del Alto Perú, sin embargo, no logró para ellos un destino<br />

geopolítico y sus sueños de unión se desvanecieron en pocos años, no por<br />

voluntad, sino por una realidad, que iba mucho más allá que las bellas ilusiones.<br />

O’HIGGINS Y EL CONCEPTO DE SOBERANÍA<br />

Se entiende por soberanía la facultad de independencia que tiene un Estado<br />

para regirse a sí mismo sin subordinarse ni aceptar ninguna injerencia o influencia<br />

procedente del exterior.<br />

O’Higgins hizo realidad lo que muchos años antes había expresado el poeta<br />

Alonso de Ercilla y Zúñiga en su “Araucana” sobre la estirpe chilena cuando<br />

cantó “no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida”. Creó un<br />

gobierno organizando la nueva República soberana, dueña de su propio destino,<br />

y si bien es cierto, cuando voluntariamente dejó el poder para evitar una lucha<br />

fratricida, ella vivió un período de anarquía, luego se sobrepuso precisamente por<br />

la solidez estructural que le había dado el Director Supremo.<br />

Así se puede afirmar que O’Higgins gestó y proyectó la soberanía chilena<br />

cuando todavía muchas naciones iberoamericanas se debatían en luchas internas<br />

y en otras primaban fuertes intereses foráneos; ello nos permitió a los chilenos el<br />

vivir dueños absolutos de ese presente y capaces de mirar con seguridad hacia<br />

el futuro.<br />

En esa época de la historia, de nuestra historia, resultaba común el pensar,<br />

que las nuevas patrias no tendrían las capacidades suficientes como para<br />

autogobernarse y por ello parecía indispensable pensar cobijarse bajo el poder<br />

de una Casa Monárquica europea, inglesa, francesa o española. Esta situación<br />

se refleja muy claramente en la explicación que el historiador argentino J.B.<br />

Alberdi dio sobre el pensamiento monárquico de San Martín y que también<br />

compartía Pueyrredón: “Su deseo no era entregar la América a Europa, sino que<br />

colocar en los brazos protectores de la Europa liberal la existencia de los nuevos<br />

gobiernos que se mostraban incapaces de gobernarse a sí mismos y de darles<br />

la paz y el orden que convenía a sus programas”. Hoy puede parecernos que<br />

ese pensamiento en sí significaba un retroceso del ideal libertario puesto que<br />

la Europa de 1820 distaba mucho de ser tan liberal, ya que en ella imperaba la<br />

Santa Alianza para la cual el absolutismo era la única alternativa de los pueblos;<br />

446

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!