08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

una conciliación para proponer, el 12 de enero 1812, un Proyecto de Convención<br />

Provisional 26 que las tres provincias hubieran debido ratificar, y que ofrecía una<br />

salida favorable a la independencia del país (de hecho este texto aparece como<br />

la primera prociamación de independencia de Chile, como “una especie de reino<br />

autónomo” 27 , antes del Reglamento Constitucional provisorio de Carrera).<br />

...y la voluntad de implementar Instituciones educativas desde el principio...<br />

Para O’Higgins y Henríquez la emancipación exigía avanzar en los dos<br />

frentes al mismo tiempo si quería ser irreversible y legítima, por lo que había que<br />

empezar lo antes posible el imprescindible aprendizaje democrático. Sabían que<br />

no bastaba con vencer a los ejércitos del Rey, sino que era necesario vencer a<br />

la sociedad vieja y crear una nueva, cuya legitimidad tenía que venir del pueblo,<br />

de manera que se pudiera sustituir la autoridad de un Estado republicano a la<br />

autoridad violenta del absolutismo. Sin esta construcción republicana no sería<br />

posible preservar la sociabilidad americana, evitar la anarquía, y crear una nueva<br />

identidad cultural; ambos presentían que requería un tiempo de preparación, pero<br />

lo creían factible, al contrario de Carrera.<br />

Veamos de más cerca, en el propio estilo de los tres actores, como<br />

fundamentaron sus posiciones respectivas.<br />

Camilo Henríquez, en su proclama del 6 de enero 1811, expresa: “Qué dicha<br />

para el género humano si en vez de perder el tiempo en cuestiones oscuras e<br />

inútiles, hubieran los eclesiásticos leído en aquel gran fílósofo los derechos del<br />

hombre y la necesidad de separar los tres poderes: legislativo, gubernativo y<br />

judicial, para conservar la libertad de los pueblos” 28 .<br />

O’Higgins, en su carta a Juan Mackenna del 5 de enero 1811, insistía sobre la<br />

necesidad de elegir un Congreso legislativo: “me parece indudable que el Primer<br />

Congreso de Chile va a dar muestra de la más pueril ignorancia y a hacerse reo<br />

de toda clase de insensateces. Tales consecuencias son inevitables en nuestra<br />

actual situación, careciendo como carecemos de toda clase de conocimientos y<br />

experiencias. Pero es preciso comenzar alguna vez, y mientras más pronto sea,<br />

mayores ventajas obtendremos”.<br />

Carrera, en su manifiesto para justificar su dictadura del 2 de diciembre 1811,<br />

dice “Chile donde nunca llegaron publicistas ni autores de derecho,... no pudo<br />

tener las nociones políticas indispensables en la mutación de un sistema radicado<br />

desde trescientos años... se adelantó a instalar Congreso, Asamblea que sólo<br />

puede principiar cuando llegue el tiempo de... una independencia absoluta”.<br />

Y hablando del poder legislativo chileno, “un cuerpo nulo desde el plan de su<br />

instalación no podía corresponder en sus obras sino con vicios intolerables. Los<br />

pueblos eligieron diputados antes de contar el número de sus habitantes y antes<br />

de saber el de los que les correspondía... todos empezaban cerca del mediodía<br />

y duraban muy poco tiempo, que gastado en injurias personales y articulaciones<br />

26 Galdames, Luis, ob. cit., pp. 300-305.<br />

27 Galdames, Luis, ob. cit., p. 326.<br />

28 Proclama de Quirino Lemáchez, seudónimo de Camilo Henríquez, 6 de enero 1811, en Silva Castro, Raúl<br />

Escritos políticos de Camilo Henríquez, Universidad de Chile, 1960, p. 49.<br />

141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!