08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

1818; que había formado las fuerzas armadas; que había dirigido con prudencia<br />

el poder político; que había trabajado por el bienestar ciudadano; que había<br />

prestigiado la nación en el exterior, se encontró sin embargo, combatiendo con<br />

una oposición a su gobierno desde mediados de 1821.<br />

Situación política que lo lleva a escuchar a una asamblea popular donde le<br />

solicitan su renuncia, para evitar una guerra civil. O’Higgins, en un gesto de<br />

patriotismo y prudencia, renuncia a su cargo político; su abdicación es un hecho<br />

que enaltece gloriosamente su memoria, siendo un testimonio de reciedumbre<br />

moral inigualable.<br />

El Director Supremo general Freire, con fecha 2 de julio entrega la autorización<br />

solicitada por O’Higgins, para trasladarse a Irlanda. El prócer cambia de parecer<br />

y decide residir en Perú. Se embarca en la corbeta de guerra inglesa Fly, en<br />

compañía de su madre, hermana e hijo. Zarpa de Valparaíso el día 17 de julio de<br />

1823.<br />

En febrero de 1824, O’Higgins hizo gestiones para ingresar al ejército de<br />

Bolívar, esta petición no llegó a materializarse. En enero de 1825 ocupa la<br />

hacienda de Montalván.<br />

Freire, al tener conocimiento de opiniones para nombrar a O’Higgins<br />

comandante de la futura expedición sobre Chiloé, dicta un decreto dándolo de<br />

baja del escalafón del ejército.<br />

En 1836 Chile declaró la guerra a la confederación Perú-Boliviana. El general<br />

Bulnes venció al jefe de la confederación, general boliviano Andrés de Santa Cruz,<br />

en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. El Presidente de Chile, Joaquín<br />

Prieto, el 25 de junio de 1839, resuelve lo siguiente: “El antiguo Capitán General<br />

del Ejército de Chile don Bernardo O’Higgins queda restituido a esta graduación<br />

con la antigüedad correspondiente a su primitivo nombramiento”.<br />

En su permanente preocupación por su patria escribe al Ministro Relaciones<br />

Exteriores de Chile, insinuando la colonización del estrecho de Magallanes, el<br />

establecimiento de un servicio de vapores y la trascendental idea de defender<br />

aquel territorio de hostilidades extranjeras.<br />

El presidente Manuel Bulnes, consciente de las advertencias de O’Higgins, envió<br />

al estrecho de Magallanes, en 1843, la goleta Ancud, con la misión de reafirmar<br />

los derechos de Chile en el apartado territorio. El comandante de la Ancud con<br />

sus hombres construyó un fuerte en tierra que denominó “Bulnes”. Se cumplía una<br />

misión emanada de esa permanente “visión Geopolítica” de O’Higgins, apenas<br />

dos meses y días después de su petición. Recordemos a sus descubridores y<br />

exploradores, quienes con sus experiencias e informes, despertaron en el Prócer<br />

el gran interés por la zona austral: Hernando de Magallanes en 1520; Francisco<br />

de Ullóa en 1553; Juan Ladrillero en 1558 y Francis Drake en 1578.<br />

Bernardo O’Higgins falleció en Lima, el 24 de octubre de 1842, en los días que<br />

preparaba su regreso a Chile.<br />

En 1868, el gobierno de Chile decretó la repatriación de sus restos. Zarpa desde<br />

Valparaíso una escuadrilla al mando del almirante Blanco Encalada, compuesta<br />

403

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!