08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

Con don Manuel de Puga y Figueroa fueron padres en 1793 de doña Nieves,<br />

casada en Concepción el 31 de mayo de 1808 con don Juan Agustín Borne<br />

Anderson, natural de Sterling, hijo de David y Margarita, con descendencia.<br />

MEZA 3<br />

I. ESTEBAN HERNANDEZ DE CONTRERAS<br />

Hay datos de, su presencia en Chile desde 1556, año en que vivía en Santiago.<br />

Hay referencias de que se desempeñaba como comerciante. En 1569 cobró<br />

veinte pesos en la Caja Real por cierta ropa que había vendido para proveer a<br />

los soldados que iban a la guerra de Arauco. En algunas libranzas de pago es<br />

anotado como Esteban de Contreras. Tenía solar en la traza de Santiago. Falleció<br />

entre 1589 y 1590.<br />

Casó con Magdalena Leonor de Mesa, hija del conquistador Juan de Mesa,<br />

quien vino a Chile en 1543; en 1565 vivía en Santiago en el solar otorgado por<br />

merced que había solicitado al cabildo en el año 1558. Era viuda del herrero<br />

Andrés Esteban, quien por 1568 había comprado elementos de fragua.<br />

Sus hijos:<br />

1. Andrés (sigue en 11).<br />

2. Bartolomé Esteban nació en 1576, casó con doña Baltasara de los Reyes,<br />

con descendencia en Santiago con los apellidos Meza y Contreras.<br />

3. Gerónima casó en 1618 con Pedro Ramiriáñez.<br />

4. Catalina casó en 1592 con Antonio de Guillonda.<br />

5. Leonor casó con Andrés Jiménez Mazuelas.<br />

6. Mariana casó con Lope de Castro.<br />

II. ANDRES DE CONTRERAS<br />

Fue bautizado en Santiago en 1568, militó en Arauco, capitán, pasó a radicarse<br />

a Chillán, donde tuvo solar y casa, ocupando el cargo de alcalde ordinario.<br />

Desarrolló actividades agrarias en su estancia de Queupín, de quinientas cuadras<br />

de tierra, con vacunos, ovejas y once mil plantas de viña, iglesia, molino y casa<br />

3 De Juan de Meza, Thayer en Fornoción de la Sociedad Chilena y censo de la Población de Chile en los años<br />

de 1540 a 1565, señala que pudo ser mestizo, nacido en Indias. Esto no sería raro dado que su llegada<br />

a Chile. 1543, es medio siglo posterior al descubrimiento de América. Con seguridad era rnestiza su hija<br />

Magdalena, como también Juana Gómez de Yévenes, suegra de II Andrés de Contreras Meza.<br />

En la generación VI, en el matrimonio de Fermín el 8.8.1738 se lo dice hijo de José Meza y de Ana Bravo.<br />

Puede ser que su padre se llamara Juan José, hermano de otro de nombre Juan, al que se le han atribuido<br />

dos matrimonios, uno con Josefa Opazo y otro con Juana Bravo y que éste sólo sea efectivamente esposo<br />

de la Opazo y el llamado José lo sea en otras Juan José y que Juana y Ana Bravo sean una sola persona.<br />

Llama la atención que entre los supuestos hijos de los dos hermanos casados con Bravo se repiten varios<br />

nombres.<br />

Sea cual sea la verdad, los abuelos son los mismos, y por lo tanto la filiación se puede continuar igual en<br />

ambos casos.<br />

Como doña Antonia menciona por padres a José Amador Ulloa Cabrera y a María Palma creemos que son los<br />

mismos de la primera esposa de don Fermín, que es la antepasado del Libertador.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!