08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

El grueso, divisiones O’Higgins y Soler, más la retaguardia al mando de San<br />

Martín, cruzarían el macizo andino por el paso “Los Patos”, para caer sobre<br />

Putaendo; la división Las Heras lo haría por el paso de “Uspallata”, para llegar<br />

a Santa Rosa de los Andes. Ambas agrupaciones debían contar con la fuerza<br />

suficiente para rechazar a las fracciones que resguardaban los pasos o que<br />

pudiera Marcó del Pont enviar contra alguna de ellas, y sincronizar su avance<br />

de tal manera de alcanzar, al mismo tiempo, el valle del Aconcagua y ocupar<br />

simultáneamente San Felipe y Los Andes.<br />

El ejército, después del cruce de la cordillera, se reorganiza en Curimón. Las<br />

fuerzas realistas de San Felipe y Los Andes, son rechazadas y se retiran hacia<br />

Colina.<br />

San Martín dispone el avance del ejército, durante la noche del 11 de febrero,<br />

para alcanzar la cumbre de la Cuesta de Chacabuco y atacar a las fuerzas<br />

realistas al amanecer del día 12. Soler tomó el camino más largo, O’Higgins el<br />

más corto pero más accidentado. O’Higgins, llega primero a la cima, se enfrenta a<br />

300 soldados realistas; quienes ante la decidida acción patriota se retiran cuesta<br />

abajo.<br />

O’Higgins organiza su división, y en un segundo ataque, en una acción<br />

coordinada de su infantería y su caballería, logran romper el dispositivo adversario,<br />

iniciando éstos la retirada.<br />

Llegan las tropas de Soler y cooperan en la destrucción y desorganización del<br />

adversario. San Martín dispuso la persecución, pero esta fue “limitada”, y obtuvo<br />

escasos resultados.<br />

O’Higgins solicitó 1.000 hombres de la división Soler, para impedir que las<br />

derrotadas tropas, se trasladaran a Valparaíso. Su apreciación militar fue acertada,<br />

pero San Martín no autorizó esta acción. El no concretar esta persecución permitió,<br />

sin desearlo, que estas fuerzas se embarcaran y posteriormente volvieran a<br />

enfrentar a los patriotas; además, hizo posible la “guerra a muerte” apoyada por<br />

el alzamiento permanente de las tribus más belicosas de la Araucanía.<br />

Chacabuco debió ser la última batalla para liberar a Chile, por ser el hecho de<br />

armas más trascendental de América Latina, ya que gracias a ella pudo formarse<br />

la Escuadra Nacional, que conquistó las costas del Pacífico, y dejó aislado al<br />

virrey Pezuela en Lima; sin poder enviar refuerzos a Nueva Granada y Venezuela,<br />

permitiendo que Simón Bolívar pudiese realizar sus exitosas campañas.<br />

Recordemos aquellas palabras del prócer, en Chacabuco:<br />

“Este triunfo y cien más se harán insignificantes si no dominamos el mar”.<br />

Después de Chacabuco, O’Higgins fue designado Director Supremo por el<br />

Cabildo constituido para tal efecto, el 16 de febrero.<br />

Freire, que había cruzado la cordillera por el paso del Planchón, se encontraba<br />

desplegado en la línea del Maule, para impedir el paso de los realistas dispersos. Al<br />

tener conocimiento de la organización española en Talcahuano, solicitó refuerzos<br />

para impedir su fortificación. San Martín envía al coronel Juan Gregorio de las<br />

Heras con un grupo de refuerzo. En su avance hacia Concepción, Freire y Las<br />

399

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!