08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

Sin embargo, así como el Libertador Bolívar se refiere tan generosa y<br />

justicieramente a Chile, no reconoce validez a la calidad de las poblaciones de<br />

los países que libertó. El capitán inglés de Fragata Thomas Malling escribió a su<br />

Ministro de Marina, Lord Melville, sobre una conversación sostenida con Simón<br />

Bolívar en Chorrillos (Perú): “entre todos los países, Sudamérica es tal vez el<br />

menos apropiado para los gobiernos republicanos; su población no se compone<br />

sino de indios y negros, más ignorantes que la raza española de que acabamos<br />

de independizarnos..<br />

El Libertador O’Higgins tuvo una cabal comprensión de la calidad y de las<br />

características de la población chilena y es por ello que le dio la organización<br />

política y social que más se identificaba con la idiosincrasia nacional y republicana.<br />

En el mes de noviembre de 1817 (Roberto Hernández Ponce), “se declaran<br />

abolidos los títulos de nobleza, creando en su reemplazo la Legión de Méríto. En<br />

marzo se ha ordenado quitar de todas las puertas de calle los escudos de armas<br />

o insignias de la nobleza. Por decreto del 3 de junio se cambia la denominación<br />

español (que aún subsistía) por la de chileno”:<br />

Decreto: “Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos<br />

españoles, sino chilenos. En consecuencia, mando que en todas las clases de<br />

informaciones judiciales, sean por vías de pruebas en causas criminales, de<br />

limpieza de sangre, en proclamas cae casamientos, en las partidas de bautismo,<br />

confirmaciones, matrimonio y entierro, en lugar de la cláusula: Español natural de<br />

tal parte, que hasta hoy se ha usado, sustituya la de Chileno natural de tal parte:<br />

observándose en lo demás la fórmula que distingue las clases, entendiéndose<br />

que respecto de los indios no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos<br />

chilenos...”, y en muchos aspectos más se deja notar la preocupación que tuvo<br />

Bernardo O’Higgins por forjar la nacionalidad chilena bajo sus propias condiciones<br />

y sin influencias de otras tendencias imperantes ni aceptar discriminaciones<br />

de minorías étnicas. Tuvo fe en la chilenidad y en ello está implícito un ideal<br />

geopolítico el que fue reconocido por Simón Bolívar cuando en la carta que<br />

anteriormente mencioné, finalizó su pensamiento, “Chile puede ser libre”.<br />

O’HIGGINS Y EL AMERICANISMO<br />

Se reconoce como el ideal bolivariano, la unidad hegemónico de la América<br />

hispana, una especie de “nación de repúblicas de América” sumisa a la ley, lo<br />

que sólo puede interpretarse como que aspiraba a proponer una confederación<br />

al estilo de la norteamericana (Luis Valencia Avaria). Don Joaquín Mosquera,<br />

enviado diplomático de Bolívar para concertar tratados de Alianza en Perú,<br />

conoció el pensamiento de O’Higgins en el sentido de que: “el Director Supremo<br />

de Chile nada desea tanto como un congreso general de los Estados de América<br />

y habla con entusiasmo de esta medida”.<br />

Sobre este particular considero de especial relevancia transcribir el siguiente<br />

pensamiento de don Luis Valencia Avaria: “Aunque el párrafo es breve y<br />

naturalmente permite sólo entrever con imprecisión el contenido de la información<br />

entregada por Lamar, es posible deducir del texto algunas conclusiones de<br />

interés. En primer lugar, O’Higgins no reclama anticipadamente una “asociación”<br />

452

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!