08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

la altura del paralelo 21° 30’, en el lugar donde el Río Loa desemboca en el<br />

Océano Pacífico 41 .<br />

5. Este error en la visión geopolítica de los gobiernos de la época, encuentra<br />

una explicación en el arraigado sentimiento hispanoamericanista que<br />

dominaba la sociedad Chilena en los años posteriores a la independencia,<br />

e incluso del mismo O’Higgins, donde el sueño máximo del prócer, era<br />

conformar una Confederación de Estados similar a la de Estados Unidos<br />

de Norteamérica, reuniendo en una sola gran potencia sudamericana a<br />

Argentina, Bolivia y Chile.<br />

6. No obstante el problema histórico surgido a partir de este Lamentable error,<br />

asociado desde entonces a innumerables conflictos con Perú y Bolivia,<br />

los cuales irremediablemente derivaron en una guerra, es factible concluir<br />

que gracias a O’Higgins, el país logró constituirse en el segundo Estado<br />

sudamericano en independizarse definitivamente de España, además de<br />

ejercer al poco tiempo después, una soberanía absoluta en los territorios<br />

marítimos que le pertenecían por derecho.<br />

7. También es posible establecer que para el año 1820, Chile ya era una<br />

potencia marítima que dominaba las aguas del Pacífico en Sudamérica,<br />

situación geoestratégica que posibilitó en gran medida el aislamiento<br />

efectivo del Ejército realista que buscó refugio en el Alto Perú y que<br />

esperaba el auxilio de España. Cuatro años más tarde y sin haber recibido<br />

socorro vía marítima desde Europa, gracias al aislamiento geográfico al que<br />

Chile sometió el teatro de operaciones en esta parte del Pacífico, las tropas<br />

41 A partir de 1578 el despoblado de Atacama ubicado al sur del Río Loa pasó a ser un territorio marginal con la<br />

Real Audiencia de Lima, cuando el Virrey del Perú Toledo resolvió ese año fijar en la desembocadura del Río<br />

Loa el límite sur del Corregimiento de Arica, el territorio más austral del virreinato. Así, la mediterraneidad de<br />

la Audiencia de Charcas enclaustrado en el alto Perú, quedó establecida para siempre a partir de ese hecho<br />

histórico.<br />

En 1583 el Virrey del Perú Martín Enríquez reconoce que su jurisdicción sólo llega hasta el río Loa.<br />

En 1606 la jurisdicción sur de la Audiencia de Lima es confirmada por la Audiencia de los Reyes.<br />

En 1609 se ratifica el restablecimiento de la Audiencia de Chile, asignándole como distrito el territorio de la<br />

Gobernación de Chile, desde el límite sur del Perú hasta el Estrecho de Magallanes. Con esto, también se<br />

dividió la costa del mar del sur entre las audiencias de Lima y de Santiago, haciéndolas limítrofes.<br />

En 1654 el Rey de España Felipe IV escribió al Gobernador de Chile dando por entendido que el despoblado<br />

de Atacama estaba bajo su jurisdicción.<br />

En 1680 por real cédula del Rey de España Carlos lI, entra en vigor y un año más tarde se imprime un<br />

documento denominado “Recopilación de las leyes de los Reinos de Las Indias”, donde 30 ejemplares fueron<br />

enviados al Gobernador y Capitán General de Chile. En este documento, en la Ley 5ta., título 15, libro II, se<br />

señala la jurisdicción precisa del litoral del Pacífico correspondiente a la Audiencia y Cancillería Real de Lima,<br />

especificando claramente: “...tenga por Distrito la costa que hay desde dicha ciudad de Lima hasta el Reino<br />

de Chile exclusive...”.<br />

En 1775 se publica el mapa oficial de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, donde se fija el río Loa como el límite<br />

entre la Audiencia de Lima y el Reino de Chile.<br />

En 1793 el Virrey del Perú don Francisco Gil de Taboada y Lemus ordena confeccionar un plano general y<br />

una guía política, eclesiástica y militar del virreinato, en la cual se incluye una descripción del Perú con los<br />

siguientes límites geográficos: “El Perú tiene una extensión de 365 leguas (de norte a sur, desde los 3° 35’<br />

hasta los 21° 48’ de latitud meridional..., la ensenada de Tumbes lo separa por el norte del Nuevo Reino de<br />

Granada y por el sur, el río Loa del desierto de Atacama y el Reino de Chile”.<br />

En 1805 por real orden dirigida al Virrey del Perú y con copia al Capitán General de Chile, el Rey de España<br />

encarece la atención que debe prestarse a las dilatadas costas del Perú y Chile, infestadas de corsarios que<br />

destruyen el comercio nacional y se les informa del envío de navíos de guerra.<br />

Fuente: Hormazábal Díaz, Fernando. Mediterraneidad connatural de Bolivia y su efecto en las relaciones con<br />

Chile, p. 19, 24, 26, 27, 29 y 85.<br />

470

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!