08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

Había que ganar tiempo para preparar e instruir el ejército que defenderá la<br />

Patria. Había que mantener alejado al enemigo de la línea del Cachapoal y, si no<br />

era posible, detenerlo en la Angostura de Paine, principal accidente del terreno<br />

que se presentaba para una defensa que podía equilibrar la diferencia de ambos<br />

ejércitos, en medios e instrucción. Después, ya no quedaría más obstáculo que el<br />

río Maipo. Se formaron tres divisiones y se designó Comandante en Jefe a José<br />

Miguel Carrera.<br />

Carrera mantenía su opinión de hacerse fuerte en la Angostura de Paine; en<br />

cambio, O’Higgins estimaba más apropiado contener a Osorio, en el Cachapoal.<br />

Carrera no resuelve el tema en su condición de Comandante en Jefe y deja que el<br />

ejército marche hacia la zona de Rancagua. No resolvió establecer en Angostura<br />

una línea defensiva, donde el ejército se hiciera fuerte en caso de perderse el<br />

dispositivo del Cachapoal y Rancagua.<br />

Osorio, mediante el engaño, logra que la tercera división patriota no concurra<br />

al vado de Cortés, permaneciendo en Mostazal. Al amanecer del 1º de octubre, el<br />

ejército realista había logrado cruzar el río Cachapoal sin ser molestado.<br />

La penetración de la caballería realista, que sostuvo un encuentro con fuerzas<br />

del capitán Freire rechazándolo hacia Rancagua y la presencia de la infantería<br />

con su flanco apoyado en el río y marchando hacia la cuidad, amagaba por el<br />

oeste a los patriotas y cortaba su retirada al norte. Obligadas a encerrarse en<br />

Rancagua, las divisiones de Juan José Carrera y O’Higgins se hicieron fuertes en<br />

la plaza de la ciudad.<br />

Así, Osorio, obligó a los patriotas a aceptar la batalla en las peores condiciones,<br />

encerrándose en Rancagua, divididos y no haciéndose fuertes en la Angostura<br />

de Paine, donde el terreno le era favorable y podía presentar una adecuada<br />

resistencia.<br />

El 2 de octubre, O’Higgins solicita a Carrera la cooperación de la tercera<br />

división, quienes al ser rechazados por los realistas, se retiran hacia el norte.<br />

Al ver todo perdido y después de rechazar un sexto asalto de las tropas de<br />

Osorio, O’Higgins ordenó montar a los soldados que pudieran hacerlo. Con<br />

ellos formó una columna de poco más de 500 hombres, los que combatiendo<br />

atravesaron una de las trincheras, rechazando a las fuerzas realistas que<br />

pretendían cerrarles el paso.<br />

El ejército patriota dejaba de existir y sus restos cruzaron la cordillera de los<br />

Andes, en busca de refugio en la provincia trasandina de Mendoza. Junto a ese<br />

grupo, emigraron los Carrera, O’Higgins y más de tres mil personas que huían de<br />

la tiranía que significaba el regreso al poder del vencedor.<br />

San Martín, desde el día en que asumiera el comando del ejército argentino<br />

de Salta, comprendió que con los escasos recursos que podía disponer, era<br />

ilusorio pretender la conquista inmediata del Alto Perú. Se dedicó a planificar la<br />

organización de un ejército que, luego de liberar a Chile con la ayuda de sus<br />

nacionales, emprendiera la ofensiva contra la capital del virreinato a través<br />

del mar. Cuando llegó a Mendoza en septiembre de 1814, en su calidad de<br />

397

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!