08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

como lo deseaba desde un principio. Con su hija Mercedes vivía pobremente<br />

en esa época, con distanciadas remesas de sueldos atrasados desde América<br />

más los pesos que le quedaban de la venta de la casa donada por el Congreso<br />

argentino por la victoria de Maipú. Él y su hija fueron atacados por el cólera en<br />

1831. Entonces creyó que su destino sería ir a morir en un hospital. Por esa<br />

época se encontró con Alejandro María de Aguado, amigo y compañero de armas<br />

en el ejército español, convertido en Marqués de las Marismas de Guadalquivir,<br />

rico y poderoso banquero, quien vino en su auxilio y lo salvó de ir al hospital<br />

rescatándolo de sus penurias económicas. En diciembre de 1832 su hija casó<br />

con Mariano Balcarce, hijo del general Antonio Balcarce, amigo de San Martín,<br />

vencedor de Suipacha, guerrero en la Independencia de Chile. Bajos los auspicios<br />

de Aguado, el matrimonio se dirigió a Buenos Aires con un negocio. San Martín no<br />

quiso acompañarlos y quedó viviendo solo durante todo 1833. Entonces Aguado<br />

le habilitó para adquirir la pequeña residencia de campo en Grand Bourg, a orillas<br />

del Sena en abril de 1834. A la otra orilla, el Marqués tenía su Chateau du Petit<br />

Bourg, residencia de campo que hizo unir con la de San Martín por medio de un<br />

puente. En 1836 volvieron su hija y yerno a vivir con él en Grand Bourg, trayéndole<br />

una nieta. En el mismo año nació otra. En adelante su vida transcurrió apacible y<br />

sin preocupaciones de orden material, siguiendo los acontecimientos de América<br />

y su patria. El dictador Rozas de Argentina le dispensó grandes consideraciones<br />

y honores. Una ley del Congreso de Chile dispuso que se le considerara toda<br />

su vida como general activo en el ejército y se le abonara su sueldo íntegro aún<br />

cuando residiera fuera del territorio de la República. En 1842 falleció Aguado,<br />

nombrándole albacea de la sucesión y tutor de sus hijos, lo que vino a mejorar<br />

más aún su situación. Ya no podría decirse en adelante que vivía en pobreza<br />

vergonzante, olvidado de todos o víctima de indiferencia pública.<br />

BOULOGNE-SUR-MER:<br />

“LA TEMPESTAD QUE LLEVA LA NAVE AL PUERTO”<br />

En marzo de 1848 se mudó a Bologne-Sur-Mer, ciudad de 30.000 habitantes<br />

en la costa norte de Francia, a vivir como huésped en un piso arrendado de<br />

la casona de la Gran Rue número 105, entonces de propiedad de don Alfredo<br />

Gérard, abogado y director de la biblioteca del pueblo. Allí vivió sus últimos días<br />

rodeado de sus seres queridos. Impedido de escribir y leer por sus cataratas y con<br />

recaídas del cólera, sus familiares le leían y atendían el dictado de sus escritos.<br />

Además seguía conectado al mundo por amigos y admiradores que le visitaban<br />

queriendo ver en vida a esa leyenda, pero eran los últimos meses de su vida. El<br />

17 de agosto de 1850, a las 2 de la tarde, falleció. “Mariano, a mi cuarto”... fueron<br />

sus últimas palabras a su yerno, para evitar que su hija le viera morir. A ella, días<br />

antes, en su crisis de 13 de febrero le había adelantado el fin en un susurro: “C’est<br />

I’orage qui mène au port”, “Es la tempestad que lleva la nave hacia el puerto”.<br />

RESCATE DEL OLVIDO Y SU PRIMERA ESTATUA<br />

La primera obra seriamente escrita sobre San Martín es “El general Don José<br />

de San Martín”, de Benjamín Vicuña Mackenna, cuya primera edición apareció el<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!