08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

geográfica del país donde había nacido y la urgente necesidad para éste de contar<br />

con un poder naval y una fuerza militar, que garantizara no sólo su independencia<br />

de España, la cual se resistía a perder sus colonias en América, sino además,<br />

que constituyera la base de un poder nacional que hiciera posible su desarrollo<br />

en paz y armonía, para así en el mediano plazo, proyectar a Chile a una posición<br />

destacada en el concierto sudamericano.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. De los antecedentes expuestos en los párrafos anteriores, es posible<br />

establecer, con una buena base argumental, que el prócer de la<br />

independencia Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme, concretó<br />

como ningún otro personaje de nuestra historia patria, un significativo<br />

aporte visionario para consolidar la proyección geopolítica y geoestratégica<br />

de Chile.<br />

2. La visión geopolítica y geoestratégica de O’Higgins, se concretó en hechos<br />

comprobabas y documentados, como, por ejemplo: el dominio del Pacífico<br />

entre el Cabo de Hornos y las costas de México, que sirvió para la expulsión<br />

de los españoles de Chile, del Perú y del resto de Sudamérica; asimismo,<br />

en la proyección del poder militar nacional hasta Lima, para destruir el<br />

Virreinato y asegurar la independencia del país, además de la ayuda<br />

ocasional al resto de las colonias americanas que le solicitaron socorro; por<br />

otra parte, en su preocupación por el ejercicio de la soberanía Chilena en el<br />

extremo austral del territorio, incluso en la región de la Patagonia, a ambos<br />

lados de la cordillera de Los Andes.<br />

3. No obstante los méritos indicados, lo que O’Higgins no previó en su visión<br />

de estadista como primer gobernante de Chile, así como tampoco el<br />

General Freire y los gobiernos que lo sucedieron, fue los graves problemas<br />

que traería a futuro, el hecho geopolítico que ocurrió inesperadamente en la<br />

frontera norte, con la creación de un nuevo país llamado Bolivia, en lo que<br />

era la antigua Audiencia de Charcas en el Alto Perú.<br />

4. Los problemas surgieron al momento de la independencia de Bolivia,<br />

por cuanto al emanciparse de España y de acuerdo al Tratado del “Uti<br />

Possidetis” en vigencia, lo hizo abarcando los territorios que pertenecían<br />

a su antecesora, la Audiencia de Charcas. Pero, la ayuda y gestión del<br />

libertador Simón Bolívar, provocó que también se le reconociera a este<br />

nuevo país una salida soberana al Océano Pacífico, asignándole una franja<br />

de territorio que se extendía desde el Altiplano hasta el puerto de Santa<br />

María de Cobija en el litoral marítimo, alterando así los límites coloniales<br />

históricos entre Perú y Chile. Esto, por cuanto en todas las reales cédulas y<br />

documentos relacionados con títulos de dominio de la Corona de España,<br />

desde 1578 hasta 1810 en que se inicia el proceso emancipador, consta<br />

que la Capitanía General de Chile siempre limitó al norte con, el Virreinato<br />

del Perú, cuyo límite natural se fijaba al norte del despoblado de Atacama a<br />

469

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!