08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

entraba en conflicto con el patriotismo vernacular o podían coexistir esas dos<br />

expresiones de patriotismo?<br />

Nos parece conveniente distinguir, en primer lugar, entre “Americanismo” y<br />

“Patriotismo americano”. El primer término, dentro del imaginario político de estas<br />

latitudes, conlleva la idea de integración, la que puede ser entendida más como<br />

una suerte de proyecto de “unificación” o “combinación” multinacional, en pos del<br />

cual se conjugan distintos esfuerzos. Este es el sentido que han tenido, y tienen,<br />

las distintas instancias de integración regional que han surgido en América Latina,<br />

tales como el Pacto Andino o el moderno Mercosur.<br />

En cambio, la expresión “patriotismo” se relaciona directamente con un<br />

sentimiento de pertenencia a una comunidad, y no a una opción política<br />

determinada, identificación esta última que siempre resulta peligrosa. Al referir<br />

la existencia de un “patriotismo americano” hablamos de la idea de la existencia<br />

de una comunidad supranacional, en la que, yendo más allá del límite geográfico<br />

de una “Patria nativa”, o de los intereses coyunturales de un momento dado, se<br />

reconocen valores culturales que son compartidos con otros, originarios de otras<br />

“patrias”, y que surgen no sólo porque en un momento dado se enfrente a un<br />

peligro, un riesgo, o se reaccione frente a un factor externo, sino porque además<br />

existe un sentimiento de mancomunidad espiritual que impulsa a actuaciones<br />

concordantes.<br />

Esta idea, sin desconocer que existieron afanes americanistas del tipo<br />

“integracionista”, no sólo fue expresada por los más destacados líderes del<br />

movimiento revolucionario americano. Valgan un par de ejemplos locales: el<br />

primero es el caso de Andrés Manterola, un Oficial del Ejército de Chile que debió<br />

refugiarse en Mendoza a partir de 1814, quien en una solicitud de auxilio expresó<br />

a San Martín que su “amor a la causa de la América” lo había obligado a huir del<br />

tirano 2 . El segundo lo extractamos de edición del 12 de noviembre de 1812 de<br />

la Aurora de Chile, donde al comunicarse el triunfo de Belgrano en Tucumán se<br />

utilizaban expresiones como: “El esfuerzo de los defensores de la América y sus<br />

triunfos (…)” y “Tiranos (…) Rotas las cadenas con que habíais aprisionado a la<br />

América, toda ella se confedera en vuestra ruina (…)”.<br />

La existencia de este patriotismo americano no excluye que hayan existido,<br />

incluso en aquellos grandes líderes, expresiones de un patriotismo local. Para<br />

comprobar ello basta con recordar la ferviente defensa de la soberanía rioplatense<br />

que hiciera José de San Martín ante José Miguel Carrera, especialmente aquel<br />

oficio en que decía, ante los reclamos del caudillo chileno: “yo pregunto a V.S. de<br />

buena fe ¿Si en un país extranjero hay más autoridad que las que el gobierno y<br />

leyes del país constituyen?” 3 .<br />

¿Es posible encontrar expresiones de esta idea en el pensamiento de Miranda<br />

y O’Higgins?<br />

Conocemos dos versiones del escrito que Francisco de Miranda entregara al<br />

joven “Bernardo Riquelme” cuando éste se aprestaba a retornar desde Europa<br />

2 Archivo Histórico de Mendoza, Época Independiente, 497: 58.<br />

3 Citado por Jorge Ibáñez en O’Higgins El Libertador, p. 102.<br />

278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!