08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

PROGRESISMO DE O’HIGGINS<br />

“Como gobernante, O’Higgins fue extremadamente progresista. Siempre<br />

consideró a su padre un modelo de gobernante digno de ser imitado por las<br />

generaciones posteriores. Le consideraba el hombre más útil que Chile poseyera<br />

jamás” 30 . El progreso debía ser impuesto por el Jefe del Estado a la ciudadanía, en<br />

beneficio de ésta, hasta transformar totalmente el país. De allí el rol trascendental<br />

que atribuye a la educación. Absolutamente antiespañol, aspiraba a erradicar<br />

hasta el último resabio del régimen y la mentalidad colonial por medio del accionar<br />

del Gobierno, unido al desarrollo cultural y educacional.<br />

“Los triunfos militares no habían sido capaces de abolir el espíritu colonial en las<br />

costumbres, y O’Higgins, adversario absoluto de lo español, quería desarraigarlo<br />

por entero. Sentía una inmensa confianza en el poder de la educación, y en medio<br />

de las abrumadoras preocupaciones de la guerra del sur y de los aprestos de la<br />

expedición al Perú, tuvo aún tiempo para atraer con empeño el interés del Senado<br />

hacia aquel asunto; fue así como brotó el acuerdo de reiniciar las funciones del<br />

<strong>Instituto</strong> Nacional, abierto en 1813, y que el Gobierno español de la Reconquista<br />

había clausurado... una fe inmensa asistía al Director Supremo en la eficacia de<br />

la enseñanza que, concorde con las luces del siglo, comenzaría a derramarse<br />

desde las aulas del establecimiento restaurado 31 .<br />

“El actual estado de la civilización y de las luces nos descubre bien la necesidad<br />

de adelantar, o, por mejor decir, plantear de un modo efectivo y suficiente la<br />

educación e ilustración”.<br />

“Necesitamos formar hombres de Estado, legisladores, economistas, jueces,<br />

negociadores, ingenieros, arquitectos, marinos, constructores hidráulicos,<br />

maquinistas, químicos, mineros, artistas, agricultores, comerciantes” (discurso de<br />

apertura de la Convención, 23 de julio de 1822).<br />

En el mensaje del Prócer a la Convención de 1822 aparecen nítidas sus ideas<br />

al respecto., “Las luces, las riquezas y el poder anduvieron siempre reunidos en<br />

las naciones; sin estos, elementos, que los unos nacen de los otros, Chile no será<br />

nación ni logrará el fruto de sus sacrificios’.<br />

“Sabéis cuán necesaria es la reformación de las leyes. ¡Ojalá se adoptaron los<br />

cinco códigos célebres tan dignos de sabiduría de estos últimos tiempos, y que<br />

ponen en claro la barbarie de los anteriores! Bórrense para siempre instituciones<br />

montada bajo un plan colonial; destiérrese la ignorancia, procesase con actividad,<br />

y se allanarán todos los obstáculos”.<br />

A través de estos párrafos el Libertador proclama su fe en el accionar del<br />

Estado y rol formativo del proceso educacional, los que unidos habrían de lograr<br />

alcanzar la meta ansiada: convertir a Chile en una nación fuerte, libre y respetada<br />

en el concierto internacional.<br />

Los reyes franceses arrancarían numerosos privilegios en tal sentido a los Papas; la Revolución Francesa<br />

extremaría esta tendencia hasta el enfrentamiento con la Santa Sede.<br />

30 Collier, ob. cit., pág. 215.<br />

31 Eyzaguirre Gutiérrez, ob. cit., pág. 271.<br />

437

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!