08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

Sin embargo, en consecuencia de la creciente hostilidad de la clase alta y del<br />

clero, las gestiones e influencia del Ministro Rodríguez Aldea llevaron a ejecutar<br />

el decreto de O’Higgins no con la organización de un voto popular, sino mediante<br />

la designación, por parte del gobierno, de los miembros de una Convención<br />

Preparatoria como asamblea constituyente. Bajo la funesta influencia de su<br />

ministro Rodríguez Aldea, O’Higgins “dirigió esquelas a todos los intendentes<br />

y gobernadores indicando los nombres de las personas que deseaba fuesen<br />

elegidas” 63 . El Director Supremo mismo reconoció en su discurso en la apertura del<br />

nuevo cuerpo legislativo “que la honorable convención no revestía todo el carácter<br />

de representación nacional... Quizás mis cortos alcances y mi inexperiencia... 64 .<br />

Este error típico de un poder excesivamente centralizado se confirmó cuando la<br />

asamblea provisoria designada por el Director Supremo se autodeclaró legislativa<br />

y constituyente. Además, no fue un secreto que Rodríguez Aldea fue el principal<br />

redactor de la nueva Constitución, incorporando elementos de la constitución<br />

liberal española de 1812 y otros de la de 1818.<br />

Aunque la nueva Constitución, promulgada el 30 de octubre de 1822 constituía<br />

también un progreso en la organización de la república y en los derechos<br />

fundamentales, pecaba por falta de legitimidad o de respeto a la soberanía<br />

popular. Se notaba una contradicción entre sus principios y las posibilidades<br />

que mantenía el ejecutivo de controlar el Poder Legislativo a través del Senado,<br />

“compuesto de siete miembros elegidos por la cámara de diputados más los<br />

ex Directores Supremos, los ministros de estado, los obispos, delegados del<br />

ejército, de los tribunales de justicia, de las universidades, del vecindario de<br />

Santiago y de agricultores y comerciantes cuyo capital no era inferior a treinta<br />

mil pesos” 65 , así como de sus atribuciones durante el receso de la cámara, la que<br />

sesionaba solamente tres meses cada dos años.<br />

...pero se transformó en un éxito instítucional que consagró la entrada de<br />

Chile en el reducida club de las democracias...<br />

Este error, combinado con el hecho de que la oligarquía ligada al clero no<br />

aceptaba ya al Director Supremo, más la impopularidad del Ministro Rodríguez<br />

Aldea, y el “castigo de Dios” (por la tolerancia religiosa del Director), como fue<br />

presentado el terremoto de Valparaíso del 19 de noviembre de 1822, llevó a la<br />

caída de O’Higgins. Concepción rechazó la Constitución y organizó, por primera<br />

vez en Chile, elecciones populares con inclusión aun de los analfabetos 66 . Sin<br />

embargo, el desarrollo de esta fase del enfrentamiento ilustra, una vez más,<br />

tanto la ausencia de intenciones dictatoriales del Prócer, como sus logros en los<br />

progresos del aprendizaje republicano. Su renuncia constituye una prueba de la<br />

superioridad de las instituciones chilenas en América Latina. Además de respetar<br />

la voluntad popular y de no optar por la vía de la represión violenta, O’Higgins<br />

comprobó su devoción por la juridicidad e impuso la continuidad en el orden legal,<br />

salvando una vez más a Chile del caudillismo.<br />

63 Orrego Vicuña, Eugenio, ob. cit., p. 131.<br />

64 Galdames, Luis, ob. cit., p. 534.<br />

65 Galdames, Luis, ob. cit., p. 542.<br />

66 Galdames, Luis, ob. cit., p. 559.<br />

154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!