08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

ahora es el momento de venir a Chile con las tropas de Cuyo, en la seguridad<br />

de que a los dos meses estamos en camino para lograr el objeto tan deseado.<br />

Véngase, amigo, vuele y se coronará la obra”.<br />

San Martín se encontró con dos caminos para su ejército: montonero o<br />

pacificador en la patria o libertador de América. Su decisión fue abandonar ese<br />

desorden y volver a Chile con su ejército. Es lo que se llamó “la desobediencia de<br />

San Martín”<br />

“Su posición y la del Ejército de los Andes se hizo anómala: era un general que<br />

había desobedecido a un gobierno que había desaparecido. Se encontraba ‘sin<br />

patria en cuyo nombre obrar y sin gobierno ante quien justificarse. Si caducaba su<br />

mando, caducaba de hecho la jerarquía militar en sus diversos grados y hasta la<br />

existencia del ejército mismo como colectividad orgánica. Tal problema lo resolvió<br />

poniendo su puesto a disposición de su oficialidad y dejándoles solos para que<br />

eligieran nuevo Comandante en Jefe “Sus oficiales le eligieron por unanimidad en<br />

lo que ha quedado registrado como El Acta de Rancagua (2 de abril de 1820)”.<br />

POR FIN: COMO GENERAL CHILENO A LIBERTAR EL PERÚ<br />

Por su parte, Cochrane había introducido el concepto de que la Expedición<br />

Libertadora era una operación marítima con una fuerza desembarco, el Ejército<br />

Libertador, suscitándose la cuestión de quién estaba al mando, lo que fue resuelto<br />

en favor de San Martín: el 6 de mayo de 1820 era nombrado generalísimo de<br />

la Expedición al Perú por el voto del pueblo y el Senado chilenos. (O’Higgins,<br />

aún como Dictador, aplicaba ya los rudimentos de un sistema democrático que le<br />

produjo algunos contratiempos con el financiamiento que San Martín reclamaba).<br />

Por fin, el 20 de agosto de 1820 pudo zarpar desde Valparaíso la flota de ocho<br />

buques de guerra y dieciséis transportes llevando bajo la bandera chilena al<br />

Ejército Libertador del Perú, con 2.313 combatientes argentinos y 1.805 chilenos<br />

que, el 7 de septiembre, desembarcan en Paracas, y luego en Pisco iniciando la<br />

campaña sobre Lima.<br />

Fue esa una campaña sin batallas, con el general Juan Antonio Álvarez de<br />

Arenales haciendo el papel más brillante al internarse en la sierra proclamando<br />

la independencia y allegando partidarios. Cochrane bloqueaba la fortaleza del<br />

Callao e incursionaba en ella, llegando a capturar la nave “Esmeralda” y dineros<br />

del Virrey. San Martín escogió el camino de entorpecer con maniobras los<br />

abastecimientos a Lima y ganar con proclamas a los peruanos para la causa de<br />

la libertad, a la vez que, con entrevistas y conferencias con el Virrey Pezuela<br />

primero y La Serna después en Puchauca el 2 de junio, fue logrando el clima para<br />

que este último, en los primeros días de julio de 1821, decidiera hacer abandono<br />

de Lima con su ejército muy respetable todavía, para combatir desde la sierra en<br />

una guerra que continuaría aún por largo tiempo. Así Lima quedó a disposición de<br />

San Martín sin disparar un tiro.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!