08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

compaisano Lautaro”, “ese mismo espíritu”, libertó de sus opresores”, “a Arauco,<br />

mi patria”, indican una lectura bien asimilada del alma de un pasaje culminante<br />

de “La Araucana”. Ahí tenemos la clave del nombre de la Logia Lautaro, cuyo<br />

significado es promotor de libertades, y de su lugar de origen, el puerto español<br />

de Cádiz. Bien sabemos que, de camino a Londres, el hijo del Gobernador de<br />

Chile se detuvo allá unos meses en casa de Don Nicolás de la Cruz; pero de<br />

regreso a su país se embarcó en Falmouth en el mes de abril de 1794 y, tras una<br />

estadía de tres semanas en Lisboa, llegó a Cádiz en junio de dicho año. Mal que<br />

la pesara al novel viajero, únicamente navegó rumbo a su continente y a su patria<br />

en abril de 1802, recalando en Valparaíso la fragata “Aurora”, que lo traía, el 6 de<br />

septiembre. Sin necesidad de rigidez en las fechas, Bernardo O’Higgins estuvo<br />

en Cádiz dos años y ocho meses largos, sirviendo de escribiente gratuito al señor<br />

de la Cruz, por sólo el alojamiento y la comida.<br />

El detalle importante es que sin casa de Don Nicolás había tertulias de<br />

indianos y de americanos. A hurtadillas del amo, todo un marqués del Maule, en<br />

especial los últimos, derivaban las conversaciones hacia noticias y comentarios<br />

vinculados a ideas de emancipación más pronta o más tardía del trono peninsular.<br />

Entre, los contertulios, figuraban el canónigo chileno José Cortés y Madariaga y<br />

el canónigo uruguayo Juan Pablo Fretes, amigo de Francisco de Miranda y en<br />

buenas migas con el escribiente Bernardo O’Higgins, cuyo padre ejercía desde<br />

1796 el cargo de Virrey del Perú. Por sus propósitos revolucionarios, todos<br />

cuatro, Miranda a la cabeza, eran precursores de la independencia ulterior de<br />

América Hispana, unidos a muchos otros que hacían de las calles gaditanas un<br />

hervidero de corazones embriagados de ensueños emancipadores. Al término del<br />

texto que comentábamos a su discípulo, le había augurado el cumplimiento de<br />

“vuestros votos por la libertad de nuestra patria común”, que no era venezolana<br />

ni chilena, sino americana en toda la extensión y comprensión de la palabra. El<br />

propio Miranda bosqueja a O’Higgins el modo de su resguardo en la empresa<br />

libertaria, al decirle: “Mucho secreto, valor y constancia, son la égida que os<br />

escudará de los tiros de los tiranos”, frase en la cual los tres sustantivos iniciales<br />

son del más puro linaje masónico. A instancias de ellos y por el recuerdo en<br />

Londres de “mi compaisano Lautaro” hecho por Bernardo, se constituyó en Cádiz<br />

la logia con apelativo de un libertador araucano. Los cuatro precursores, de la<br />

independencia ya nombrados: Miranda, Cortés, Fretes y O’Higgins, por medios<br />

directos o indirectos, instalaron en América distintas ramificaciones de la Logia<br />

Lautaro, inclusive llegando a llamarla Logia Lautarina. El papel de precursor<br />

que atribuimos a Bernardo O’Higgins por los años de 1800, corresponde a los<br />

preparativos anticipatorios de la acción independentista americana, y chilena en<br />

la cual posteriormente figurará como libertador efectivo junto a San Martín y a<br />

Bolívar. El primero de éstos, después de haber servido en las huestes españolas<br />

contra la invasión napoleónica, volvió a Argentina en 1812 y obtuvo victorias<br />

militares en San Lorenzo de Paraná y en Ayuhuma, respectivamente en 1813 y<br />

1814, donde sus decenas de granaderos a caballo se enfrentaron a unas cuantas<br />

decenas de realistas bisoños. El segundo de ellos., Bolívar, fue a España en<br />

1799, año en que O’Higgins cumplía un cuadrienio de estudios y experiencias en<br />

Inglaterra, contrajo matrimonio con una madrileña en 1802, año del regreso de<br />

O’Higgins a Chile, presenció la coronación de Napoleón en 1804 y en 1805 juró<br />

499

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!