08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

personas y corresponde a lo escrito en su diario de viaje por el cirujano del<br />

Cambridge, buque que en 1824 trajo a Chile los primeros cónsules ingleses. John<br />

Cunningham, el cirujano, escribió...”El Sr. Houstour ha sido su amigo y le conoció<br />

cuando tomó refugio en la costa, después de persecuciones políticas... Me<br />

informó que el General fue educado en Harrow, donde seguramente adquirió las<br />

primeras nociones de libertad política... Habla el inglés muy bien, aunque tiene un<br />

marcado acento extranjero. Es muy afable, de modo muy cortés y muy liberal en<br />

sus puntos de vista...” 23 . Este diario se encuentra actualmente en el Museo Naval<br />

de Greenwich bajo el título de “Remarks during a voyage in the Pacific... surgeon<br />

R. N. in H. M. S. Cambridge, 1823-1825”.<br />

Por las investigaciones desarrolladas, se considera muy poco probable que<br />

Bernardo haya estudiado en Harrow. No existe ninguna mención a este lugar en<br />

sus cartas ni en sus escritos. En los Laity Directories que se han mencionado no<br />

aparece ningún colegio católico en Harrow durante los tiempos de don Bernardo,<br />

localidad aproximadamente a unos dieciséis kilómetros de Londres. Sólo en 1805<br />

empieza a aparecer un pequeño colegio que ofrece mezclar las ventajas de la<br />

educación pública con la privada en ese lugar 24 . Es posible, sin embargo, que<br />

el lugar se haya mencionado alguna vez, ya que es muy conocido en Inglaterra<br />

como asiento universitario, al nivel de Eton y de algunos colegios de Cambridge y<br />

Oxford. Pero, como hemos visto anteriormente, estos establecimientos eran sólo<br />

para protestantes y estaba vedado su ingreso a los católicos.<br />

Las huellas más claras conducen a Richmond, y es en esta ciudad donde<br />

hemos encontrado importantes evidencias sobre el colegio de Bernardo.<br />

Como hemos visto anteriormente, Richmond, en los tiempos de Bernardo,<br />

estaba en pleno desarrollo, transformándose cada vez más en una elegante<br />

localidad de vacaciones. En cuanto a los colegios que existían en esa época,<br />

sabemos que eran muy pocos y en su mayoría de la Iglesia de Inglaterra. El<br />

panorama con respecto a este tema que nos describe Mr. John Cloake en su libro<br />

sobre el pasado de Richmond, es muy interesante, el cual, este gentil caballero<br />

lo ha ampliado especialmente en la correspondencia y contactos que hemos<br />

mantenido durante mi estadía en Londres.<br />

En tiempos de Bernardo existían los siguientes colegios de la Iglesia<br />

Anglicana:<br />

- La Escuela Parroquial de St. Mary, fundada en 1713, ubicada en la calle<br />

George esquina con Brcwer’s Lane.<br />

- La Escuela de St. John en la calle Clarence.<br />

- La Escuela de la Reina en Kew.<br />

Había también colegios particulares en Richmond, el más antiguo era la<br />

Academia de Richmond, que funcionó a partir de 1764 dirigida por una sucesión<br />

de clérigos de la familia Delafosse en una mansión ubicada en la esquina de Little<br />

Green y Duke Street. El colegio era anglicano y conforme nos explica Mr. Cloake,<br />

Presidente de la Sociedad de Historia Local de Richmond, no sobrevivieron<br />

23 Ob. cit., Estellé, 1973, p. 402.<br />

24 Laity Directory, 1799 (Guía para Laicos).<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!