08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

Lo enumerado significaba un considerable desembolso, y San Martín no se<br />

quedaba en ello, agregando el flete de los buques mercantes para trasladar<br />

el ejército desde Chile al Perú, y la entrega de una caja de 200 mil pesos en<br />

efectivo 4 .<br />

Terminada la relación de las necesidades, San Martín manifestó que el<br />

financiamiento total de la empresa ascendía a 1 millón de pesos, de los cuales 61<br />

había logrado con el gobierno de Buenos Aires la mitad, debiendo esperarse que<br />

el gobierno de Chile concurriese con los 500 mil pesos restantes.<br />

Los asistentes a la reunión expresaron que Chile no se restaría al esfuerzo<br />

libertador, aportando con 200 mil pesos en efectivo, 300 mil pesos en especies y<br />

además contribuiría con su escuadra (que representaba una inversión cercana al<br />

millón de pesos).<br />

Para oficializar esta determinación, el 25 de noviembre de 1818 el Senado<br />

sancionó lo resuelto y nombró una comisión de cinco personas que estaría<br />

encargada de hacer el reparto del nuevo impuesto, en proporción de la fortuna de<br />

los contribuyentes, y que castigaba de manera especial a quienes se consideraba<br />

hostiles a la causa patriota o que habrían mostrado indiferencia en las campañas<br />

de la independencia..<br />

Ya en el plano de materializar la expedición de manera oficial, el gobierno<br />

chileno, haciendo fe en el planteamiento solidario de las Provincias Unidas que<br />

había expresado San Martín, envía, a fines de año, a Buenos Aires a un emisario<br />

especial, Antonio José de Irisarri, a fin de celebrar un tratado oficial entre ambos<br />

estados con relación a la liberación del Perú.<br />

Si bien es cierto las conversaciones presentaron ciertas dificultades –en ese<br />

momento fuerzas portuguesas ocupaban Montevideo y cooperaban con revueltas<br />

internas argentinas, y por otro lado se demandaba establecer en el tratado<br />

explícitamente las cantidades en dinero que debía aportar cada parte, lo que<br />

estaba fuera de las instrucciones que llevaba Irisarri–, lograron concretarse en un<br />

tratado firmado en Buenos Aires el 5 de febrero de 1819, el cual en su enunciado<br />

da a conocer la comunidad de propósitos de los Directores Supremos de ambas<br />

naciones en orden a terminar con la dominación española de Perú a través de<br />

una expedición.<br />

En los contenidos de dicho tratado se plantea la necesidad de prestar auxilio a<br />

las demandas provenientes de los habitantes de Lima, que desean constituir un<br />

gobierno de acuerdo a sus aspiraciones. Para tal efecto los países contratantes<br />

se obligan a costear la expedición.<br />

En otro de sus puntos se indica que las fuerzas combinadas dejarán de actuar<br />

en Perú una vez se haya establecido un gobierno libre, o hasta que el nuevo<br />

Estado lo demande.<br />

Se señala que el costo de la expedición será motivo de futuros arreglos con el<br />

gobierno peruano, al cual deberá presentarse las cuentas.<br />

4 Diego Barros Arana: Historia General de Chile. Rafael Jover Editor. Santiago 1892. T. XII. p. 55.<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!