08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

Sin embargo, en reacción a estas condiciones adversas se nota, desde el fin<br />

del siglo XVIII, la emergencia de una conciencia creciente de la necesidad de una<br />

política de desarrollo autónomo. La administración borbónica concibió “al Estado<br />

como un agente activo estimulador y creador de riqueza” 3 . Este “voluntarismo”<br />

local para organizar el desarrollo de una región marginal y encaminarla hacia<br />

el progreso, se nota, por ejemplo, en los esfuerzos de creación de instituciones<br />

básicas propias, como los tribunales consulares que fomentaban las actividades<br />

económicas, la Universidad de San Felipe y la Academia San Luis, que dieron a<br />

la Capitanía unas herramientas de formación de su identidad.<br />

Para dar una idea sintética de la posición relativa de Chile en América Latina,<br />

desde el punto de vista de su nivel de desarrollo económico y de su recorrido<br />

histórico en dos siglos de independencia, construí tres índices nivel de producción<br />

por habitante en Chile, comparado respectivamente América Latina, Europa y las<br />

nuevas economías emergentes anglosajonas (EE.UU., Canadá, Australia, Nueva<br />

Zelanda) 4 . Partiendo de los datos reconstruidos por Rolf Lüders y su equipo de<br />

la Pontificia Universidad Católica para Chile 5 , y empalmándolos con los niveles<br />

de poder adquisitivo estimados a fines de comparación internacional por Angus<br />

Maddison 6 , dividí el nivel del PIB por habitante en Chile por los niveles del PIB por<br />

habitante de las tres regiones de referencia (calculados también por Maddison).<br />

Los indicadores sintéticos así obtenidos nos dan la posición de desarrollo relativo<br />

de Chile durante los dos siglos observables desde la independencia, como<br />

aparecen en el gráfico.<br />

El examen del indicador de la posición relativa de Chile en América Latina<br />

permite distinguir cuatro grandes períodos en los dos siglos así representados.<br />

1. LA EMERGENCIA: 1817-1880.<br />

Partiendo con un retraso del orden del 25% con respecto al promedio del<br />

imperio colonial, Chile logra un despegue espectacular que le permite adelantar<br />

al resto de la región a partir de 1840 y acumular un avance del orden del 75%<br />

a fines del período. Este despegue corresponde también a una reducción de<br />

su retraso respecto a Europa y las economías anglosajonas. Eso resulta de la<br />

implementación en Chile de instituciones estables, favorables al desarrollo de los<br />

mercados y a la apertura progresiva, con un Estado emprendedor y apoyando a<br />

las empresas.<br />

2. LA ECONOMÍA DE RENTA Y EL ESTANCAMIENTO: 1890-1920<br />

La importancia de las rentas mineras (salitre) después de la Guerra del Pacífico<br />

se tradujo en el llamado “síndrome holandés”, es decir, una sobre evaluación<br />

monetaria. Además, el fenómeno de pérdida de competitividad se vio empeorado<br />

3 Jocelyn-Holt, Alfredo, La Independencia de Chile, ob. cit. pp. 66-67.<br />

4 Christian Ghymers, “Le modèle économique chilien”, mimeo, curso del “Master in Intercultural Management,<br />

MIME”, ICHEC, Bruselas, 1997.<br />

5 Para los datos chilenos, usé las series creadas por el equipo de Rolf Lüders y Gert Wagner, Pontificia<br />

Universidad Católica, Santiago, 1997.<br />

6 Para la mayoría de los datos internacionales utilizados ver Angus Maddison, “Monitoring the Worid Economy<br />

1820-1992” Development Centre Studies, OECD, 1995.<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!