08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

Copiapó y Concepción, además de movilizar tropas para enviar refuerzos al<br />

General Freire, que se enfrentaba en el sur a la denominada “Guerra a Muerte” 32 .<br />

Por su parte, San Martín advirtió rápidamente que Chile se había consolidado<br />

como una potencia marítima en el Pacífico, lo cual unido a la voluntad<br />

inquebrantable de, O’Higgins, prometía un éxito en la expedición libertadora<br />

del Perú. Por esta razón, comprometió su ayuda personal a O’Higgins en esta<br />

empresa, así como de las tropas argentinas que habían quedado en Chile, puesto<br />

que estas fuerzas, al quedar sin dependencia de las autoridades argentinas y en<br />

un hecho inédito, habían jurado lealtad al General San Martín.<br />

Así, con el financiamiento aprobado, el nuevo Ejército expedicionario se<br />

concentró primero en Rancagua sobre la base de las tropas del coronel Las<br />

Heras y luego se trasladó a Quillota, pasando a denominarse “Ejército Libertador<br />

del Perú”. En lo administrativo, todos los oficiales y soldados de tropa argentinos,<br />

incluido el general San Martín y otros oficiales de alta graduación que se unieron<br />

después, que en total sumaban 642 hombres, fueron recontratados oficialmente<br />

por el Estado Chileno con sus mismos nombramientos y pagados por el<br />

presupuesto nacional, asimilando sus respectivas jerarquías a los escalafones<br />

del Ejército Chileno.<br />

Por esta misma razón, todas las unidades de este Ejército Libertador<br />

enarbolaron la bandera Chilena, como único emblema patrio bajo el cual se<br />

organizaron, adiestraron, embarcaron y actuaron el primer tiempo en el Perú, no<br />

quedando ninguna duda que esta expedición fue exclusivamente Chilena desde<br />

su origen, con una masa de compatriotas que la componían. Sin embargo, en<br />

su ejecución fue comandada mayoritariamente por Oficiales argentinos que<br />

provenían del disuelto Ejército de Los Andes, los cuales una vez arribados al<br />

Perú impusieron su propio criterio en las altas decisiones, incluidas las decisiones<br />

políticas que unilateralmente tomó San Martín sin consultar la opinión de Chile, en<br />

concordancia con su grupo asesor- político, también compuesto mayoritariamente<br />

por argentinos.<br />

Esta situación que hoy se aprecia como imposible de comprender, se justificó<br />

en aquel tiempo debido a que inicialmente la principal preocupación del gobierno<br />

Chileno, se centró por una parte en crear un nuevo Ejército que asegurara el<br />

territorio nacional, y seguidamente, en organizar y levantar el Estado recién<br />

creado, donde se hacía necesario cambiar, toda la estructura colonial que había<br />

imperado por tres siglos en Chile.<br />

Estos requisitos de seguridad nacional, junto con el dominio del mar, eran<br />

considerados por O’Higgins como prioritarios para consolidar los elementos<br />

constitutivos del Estado Chileno y formar así una base inicial que asegurara su<br />

soberanía, población y territorio, como una tarea interna, que primaba por sobre<br />

la participación de altos Oficiales Chilenos en la expedición al Perú.<br />

No obstante lo anterior, esta situación no justifica el gravísimo error político<br />

cometido por O’Higgins, que en su afán de no ofender la confianza depositada en<br />

San Martín y, desoyendo al Senado, no le entregó a éste instrucciones escritas<br />

32 Ibíd., p. 176.<br />

465

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!