08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

por la inflación, resultado del proteccionismo y del intervencionismo creciente<br />

que respondía a las dificultades, creando más distorsiones potenciales. Chile<br />

no progresa más respecto a la región y empieza a perder terreno en relación a<br />

las economías más avanzadas, salvo respecto a Europa, que es afectada por el<br />

impacto de la Primera Guerra Mundial.<br />

3. EL POPULISMO Y LA DIVERGENCIA: 1920-1973<br />

El círculo vicioso del crecimiento insuficiente que induce más intervencionismo,<br />

creando más distorsiones y más desequilibrios macroeconómicos lleva a Chile al<br />

camino de respuestas políticas aún más radicales. La crisis mundial de los años<br />

treinta fomenta el proteccionismo y los experimentos de políticas. En las décadas<br />

siguientes diversos intentos de políticas alternativas fracasan o no permiten<br />

revertir la caída relativa de la economía chilena. El experimento socialista de la<br />

Unidad Popular cierra el proceso, con la posición relativa de Chile alcanzando un<br />

nivel inferior a su punto de partida en 1920. Eso atrapa a Chile en una profunda<br />

crisis política y social que divide el país y acaba con la democracia y el orden<br />

constitucional.<br />

4. LA RECUPERACIÓN: 1984-2000<br />

Bajo un régimen militar y después de diez años de ajuste difícil (1974-1983)<br />

Y con reformas drásticas y errores, una economía social de mercado, regulada<br />

según normas anglosajonas, emerge y permite una espectacular recuperación de<br />

los niveles anteriores.<br />

LA TESIS DE LA SINGULARIDAD DE LA EMANCIPACIÓN CHILENA<br />

Esta digresión macroeconómica permite evaluar el significante despegue de<br />

la economía chilena, a partir de su emancipación política en relación al resto de<br />

América Latina. Lo interesante en el caso, es que la mayor parte de los países<br />

lograron su independencia y se crearon como Estado en forma casi simultánea, a<br />

partir de la misma herencia institucional y cultural y siguiendo procesos semejantes.<br />

Si bien es obvio, para los historiadores y economistas, que el despegue chileno<br />

está relacionado con la temprana y singular estabilidad política que Chile había<br />

logrado, las explicaciones de las razones de este doble fenómeno de adelanto<br />

son menos obvias, o, por lo menos, escasas.<br />

Nuestra tesis consiste en aplicar el silogismo presentado en la introducción: en<br />

la medida en que podamos identificar diferencias significativas en los aportes de<br />

los próceres Miranda y O’Higgins en relación a los otros próceres, y en la medida<br />

en que estos aportes pudieron traducirse en las instituciones chilenas, la tesis de<br />

una deuda de Chile hacía el dúo Miranda-O’Higgins, que hubiera orientado desde<br />

el inicio las instituciones chilenas en la dirección favorable al desarrollo, tomaría<br />

sentido.<br />

La independencia de Hispanoamérica se realizó en un contexto de<br />

superposición de guerras: una guerra externa para lograr la emancipación de<br />

la Madre Patria, y otras internas a la sociedad criolla americana para llegar a<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!