08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

LA FORMACIÓN DE UN NUEVO PUEBLO<br />

En el logro de este objetivo adquiere importancia la ilustración de la población<br />

mediante un proceso educativo masificado, que pueda sacar a la población del<br />

analfabetismo en la forma más rápida posible. Para ello, y dadas las condiciones<br />

económicas del país y el grado de alfabetización (prácticamente nulo), se<br />

hace necesario un sistema educativo ramificado y que se fomente la actividad<br />

intelectiva. Este desarrollo también se puede asociar al concepto de “democracia<br />

restringida”, debido a que con la instrucción de la población, se podría crear un<br />

cuerpo de personas altamente capacitadas para gobernar y de cualquier clase<br />

social, puesto que esta instrucción estaría dirigida especialmente al pueblo,<br />

dándoles con esto igualdad de oportunidades.<br />

La premisa fundamental para el desarrollo educativo consiste en la idea de<br />

que un pueblo culto podía mantenerse en libertad, “...El triunfo de las armas<br />

precede siempre al de la libertad, la victoria de Chacabuco y el feliz terror que<br />

infundió en los tiranos han despejado a Chile, con más prontitud que la que se<br />

esperaba, de la barbarie de esos monstruos empeñados en volver al país aquel<br />

plan de ignorancia y oscuridad que era la única esperanza de la España para la<br />

conservación de las colonias... Un año de luz fue bastante a desarraigar profundos<br />

errores....No hay libertad sin luces... 21 ” De esta forma se manifiesta la idea de<br />

relacionar la Colonia con el “oscurantismo” y la independencia con un período de<br />

“luces” donde se difunden nuevas ideas que harán la felicidad de los chilenos.<br />

O’Higgins dice ante la Convención de 1822: “El actual estado de la civilización<br />

y de las luces nos descubre bien la necesidad de adelantar, o por mejor decir,<br />

plantear de un modo efectivo y suficiente la educación e ilustración. Necesitamos<br />

formar hombres de Estado, legisladores, economistas, jueces, negociadores,<br />

ingenieros, arquitectos, marinos, constructores hidráulicos, químicos, mineros,<br />

artistas, agricultores, comerciantes… 22 ” Tal fue el sentido visionario que se le dio<br />

a la educación, como medio para romper las estructuras pasadas y favorecer a<br />

todas las clases, especialmente los pobres.<br />

Los anteriores argumentos se ven sintetizados en el acta de fundación de la<br />

Sociedad de Amigos del País el 1º de abril de 1821, y se reúne a instancia de<br />

Manuel Blanco Encalada y está compuesta por Manuel de Salas, J. Miguel León de<br />

la Barra, Manuel Blanco Encalada, Bernardo de Vera, José Ignacio Zenteno, José<br />

Gregorio Argomedo, Juan Egaña, Francisco García Huidobro, Francisco Lastra,<br />

A. J. Wavell, el acta dice lo siguiente: Estado de Chile situado bajo la influencia de<br />

un clima dichoso, siendo fértil, abundante, rico, y en muchos respectos colmado<br />

de bienes naturales con que la providencia la bendijo... Que al contrario se están<br />

viendo con dolor los campos incultos, las minas abandonadas, los hombres<br />

ociosos y consiguientemente ellos y sus familias aburridos por la inacción y<br />

abrumados por la miseria; de cuyos principios se siguen casi de necesidad la<br />

relajación de las costumbres, el olvido de toda moral, y el rompimiento de todos<br />

los lazos que constituyen a los hombres en sociedades felices y contentos. Que la<br />

causa general de este desorden político proviene en gran parte de la ignorancia y<br />

de la falta de estímulo que los ciudadanos de todas clases y condiciones necesitan<br />

21 Editorial. Archivo O’Higgins. Tomo IX, p. 224.<br />

22 Eugenio Orrego Vicuña. O’Higgins. Losada, 1946, p. 117.<br />

489

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!