08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

le obligaron a tomar medidas represivas contra Prelados, Curas y Frailes 27 . El<br />

destierro del Obispo de Santiago, José Antonio Rodríguez Zorrilla, la confinación<br />

de numerosos religiosos y el exilio de varios curas realistas no contribuyeron,<br />

ciertamente, a atraerle la adhesión de las gentes de Iglesia.<br />

El espíritu tolerante y progresista del Director Supremo, que le movió a<br />

autorizar la fundación de un cementerio para disidentes en Valparaíso y permitir<br />

la instalación de elementos no católicos en el país, chocó a los sectores más<br />

acusadamente católicos de la Sociedad. Las prohibiciones de enterrar a los<br />

muertos en las iglesias, la de fijar la lista de los impenitentes en la puerta de<br />

los templos, las reglas dictadas para que en las procesiones no se admitieran<br />

ni disciplinantes ni negros vestidos con trajes ridículos fueron consideradas un<br />

atentado contra las tradiciones religiosas.<br />

Por otra parte, O’Higgins consideraba el Patronato como un derecho inherente<br />

a su condición de Jefe de Estado 28 , y los ejercía sin vacilaciones. Esto merecía<br />

serios reparos de parte de los elementos eclesiásticos y la aristocracia.<br />

Así, grandes protestas provocó también la disposición del Senado del 19 de<br />

diciembre de 1818, según la cual los beneficios eclesiásticos (rentas que percibía<br />

quien desempeñaba un cargo o dignidad clerical) que vacaran por muerte de<br />

los que los disfrutasen no serian proveídos sino después de un año, tiempo<br />

durante el cual la renta que produjesen sería aplicada a la reunión de fondos<br />

para el sostenimiento del <strong>Instituto</strong> Nacional, obra en la que estaba interesado<br />

el Gobierno. La decisión regalista del Director Supremo le enajenó la buena<br />

voluntad de numerosos jerarcas de la Iglesia, tales como el Presbítero José Alejo<br />

Eyzaguirre.<br />

Las pretensiones de reformar la confesión auricular y abolir el celibato<br />

eclesiástico que abrigare el Libertador y de las que le disuadió su íntimo amigo el<br />

Presbítero Casimiro Albano, se representaron a la opinión católica como intentos<br />

de protestantizar la religión tradicional. La posición del Director Supremo frente,<br />

a la Iglesia se parecía a la de los grandes mandatarios ilustrados del siglo XVIII:<br />

compartía los dogmas y la fe, pero propiciaba la existencia de un clero serpiente y<br />

digno, capaz de ser un valioso auxiliar del Estado en su rol educador, respetuoso<br />

y observante de las leyes del país. De allí su constante preocupación por los<br />

asuntos eclesiásticos y su afán por traspasar los derechos que al Patronato<br />

concedía a los monarcas españoles al Jefe del Estado de Chile. Por ello, sus<br />

detractores, tonsurados y laicos, le acusaban de galicanismo 29 .<br />

27 El Papa León XII en encíclica del 24 de septiembre de 1824, condenó la independencia y llamó a los<br />

americanos a observar fidelidad a “nuestro muy amado hijo Fernando VII”. El Obispo de Santiago, don José<br />

Antonio Rodríguez Zorrilla se caracterizó por su adhesión a la cansa realista. Numerosos curas actuaron<br />

encabezando partidas de guerrilleros realistas: Juan Antonio Ferrebú, Rere; Angel Gatica, Chillan; Juan de<br />

Dios Bulnes, Arauco; Pedro Curries, Cauquenes; José Luis Brañas, Yumbel; Gregorio Valle, Hualqui.<br />

28 En virtud del Patronato. El monarca proponía al Sumo Pontífice los nombres de las personas que consideraba<br />

idónea para los cargos y dignidades eclesiásticas (derecho de presentación); percibía directamente el diezmo.<br />

los afectados por el fallo de un Tribunal Ecleslástico podían apelar ante un Tribunal Civil de mayor jerarquía<br />

(Recurso de Fuerza); en virtud del “Pase regio” o “Exequatur”, la difusión de un documento emanado de Roma<br />

sólo podía ser hecha previa autorización del Estado.<br />

29 Se entiende por galicanismo la tendencia a separar administrativamente y en materia de disciplina la Iglesia<br />

Católica de un Estado de Roma, pero sin innovar en sus aspectos dogmáticos y tradicionales. Asumiendo las<br />

potestades pontificales en materia de designaciones de cargos y otorgamiento de dignidades el soberano,<br />

436

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!