08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

hacia la caballería. Fue la primera retirada patriota o contención de su ataque<br />

de que habla Maroto 9 . “La situación era embarazosa”, refirió después San Martín<br />

a Miller y le agregó que era imposible evitar el encuentro y que el “General<br />

O’Higgins manifestó una bravura que jamás ha desmentido” 10 O’Higgins –sigue<br />

Cruz– “me previno diese la orden al Batallón Nº 7 que reforzase con una mitad (a<br />

la guerrilla) y que tratasen de arrollar la contraria. Principió esto a suceder cuando<br />

volví a unirme al General. El enemigo, vista la decisión de este ataque, sacó<br />

como cien hombres de su cuadro, cuyos flancos se apoyaban en dos columnas<br />

y cuando sacaba tropas de una de éstas para cubrir el claro abierto en aquél, le<br />

dijo O’Higgins a Cramer “Ahora es tiempo. Si perdemos no encontrarán a quien<br />

juzgar. Cruz, a la caballería, que cargue inmediatamente por nuestra derecha”.<br />

Había entrevisto la coyuntura que le permitiría abrir un frente decisivo. Según<br />

Cruz, parte de la Caballería contraria hallábase más atrás que su Infantería.<br />

Era ésta un centenar de Húsares, según Quintanilla, pues sus Carabineros de<br />

Abascal –un Batallón más poderoso– formaba sobre el Camino Real a la derecha<br />

de O’Higgins.<br />

“Cramer sin perder tiempo, pasó a ponerse a la cabeza de la columna de su<br />

Batallón (el N° 8) y marchando de frente, seguido por el N° 7 hasta el pie de la<br />

lomita (hoy algo rebajada para asentar el monumento conmemorativo) en que<br />

había dejado al general, variando un tanto de dirección para trascenderla por su<br />

pie, hizo romper el toque de ataque con la música, mandando calar bayoneta. La<br />

caballería a ese tiempo recibía la orden de carga. Pero no lo hizo por la derecha<br />

patriota. Y es que no sólo O’Higgins comprendió que los movimientos que<br />

producía Maroto en su línea ofrecían la oportunidad deseada. San Martín también<br />

lo entendió. “El señor General en Jefe –dicen los Granaderos en su exposición–<br />

conoció la ocasión de acabarlos; vino precipitadamente y puesto a la cabeza<br />

de los Escuadrones (eran dos, el 2 y el 3) nos mandó cargar”. No encabezó la<br />

carga –el General en Jefe es un conductor superior y habría faltado a su deber<br />

si lo hubiese hecho– sino que, llegado a la carrera y deteniéndose delante de los<br />

escuadrones en formación los “mandó” a ese asalto. Pudo haber enviado a un<br />

Ayudante a comunicar la orden, pero prefirió hacerlo personalmente.<br />

Bartolomé Mitre no fue enteramente justo con el General de los Andes, o se<br />

confundió. El Historiador y Político argentino, recogió informes verbales o escritos<br />

de jefes tan inmediatos a estos sucesos como Juan Gregorio de Las Heras,<br />

Miguel Estanislao Soler, José Matias Zapiola, Martín Escalada, John O’Brien<br />

y una decena más y concluyó que San Martín no pudo entrar a la Batalla, ni<br />

siquiera al punto de partida de los asaltantes. “Ya no era San Martín el sableador<br />

de Arjonilla o de Bailén y San Lorenzo; ganaba las batallas en su almohada fijando<br />

de antemano el día y el sitio preciso, precisamente en ese mismo día estaba<br />

aquejado de un ataque reumático-nervioso que apenas le permitía mantenerse<br />

a caballo. Era su cabeza y no su cuerpo la que combatía”. O’Higgins lo confirma.<br />

9 Últimos días de la Reconquista española. Proceso seguido de orden del Virrey del Perú a los Jefes y Oficiales<br />

del Ejército Real derrotado en Chacabuco. En: Colección de Historiadores y de Documentos Relativos a la<br />

Independencia de Chile. Dirección General de Talleres Fiscales. Taller de Imprenta, Santiago, 1930, Tomo<br />

XXVIII, pág. 131.<br />

10 Senado de la Nación Argentina: Biblioteca de Mayo, cit., Tomo II, pág. 1916.<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!