08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

emancipación hispanoamericana están muy ligados. Sin embargo, pocos pudieron<br />

seguir sus principios y sólo O’Higgins intentó aplicarlos de manera coherente y<br />

suficientemente completa.<br />

Reconociendo que nuestros principales argumentos son más bien deductivos,<br />

cabe observar una convergencia de razones y presunciones que apuntan a<br />

dar un paso decisivo al aporte mirandino a Chile, y que se estructuran en tres<br />

componentes ligados entre sí.<br />

Primero, el aspecto psicológico: el joven Bernardo Riquelme, en su búsqueda<br />

frustrada del padre que no tuvo debido al propio sistema colonial, encontró en la<br />

cuna de la revolución industrial a un padre espiritual en un momento muy difícil<br />

de su vida y de su estadía en Londres. El fascinante intelectual, el experimentado<br />

diplomático y el romántico aventurero de 48 años, irrumpió en el proceso<br />

maleable de descubrimiento del mundo moderno del adolescente abandonado<br />

de 19 ó 20 años, que carecía de afectos y rol social 69 . El magistral profesor le<br />

entregó no solamente la quintaesencia de sus conocimientos universales y<br />

experiencias políticas, un ideal de vida, una misión histórica una lectura visionaria<br />

del mundo, sino que le permitió cerrar el círculo lógico de su destino personal,<br />

logrando así sentar ideas filosóficas sobre potentes motivaciones personales,<br />

dándole aquellas tremendas fuerzas psicológicas del que descubre un significado<br />

a su vida: su estatuto inferior de hijo ilegítimo era también una consecuencia<br />

individual de la hipocresía del régimen colonial español que discriminaba entre<br />

criollos y funcionarios del Rey, impidiendo a su padre reconocerle. Estas razones<br />

personales, debidamente transformadas por el aporte filosófico del más europeo<br />

de los latinoamericanos, explican la determinación en obrar por el progreso social<br />

y renegar para siempre del absolutismo, la intolerancia inquisitorial y los privilegios<br />

sociales del nacimiento.<br />

Además, siguiendo el análisis psicohistórico de Jaime Eyzaguirre 70 y Diana<br />

Veneros 71 , parece probable que el inconsciente de Bernardo O’Higgins reemplazó<br />

a su padre real, Ambrosio, por este padre simbólico Miranda, y asoció también<br />

a su madre con la Patria, ambas humilladas por un mismo agresor, el régimen<br />

español. Los sentimientos agresivos hacia el padre fueron inconscientemente<br />

derivados en contra de la autoridad del sistema colonial y realista adhiriendo<br />

a la misma causa noble a la que representaba su padre simbólico Miranda.<br />

“Toda la agresividad reprimida fue vaciada contra aquel sistema, cuya erosión y<br />

aniquilamiento equivalía, simbólicamente a la destrucción del padre” y “conseguía<br />

redimir el honor de la madre y limpiar el trauma de sus orígenes oscuros” 72 .<br />

69 Miranda inicia su segunda estadía londinense en enero 1798, y sus relaciones con Riquelme no pueden<br />

ser fechadas con exactitud. Sin embargo, dado que fueron estrechas, parecería que cundieron un tiempo<br />

significativo y continuo hasta la salida del joven a Cádiz y a su tierra en abril del 1799, mandado por Miranda<br />

así como a otros miembros de la Logia de Lautaro, para preparar en el terreno las revoluciones. Archivo del<br />

General Miranda, ob. cit. tomo XV, p. 351.<br />

70 Eyzaguirre, O’Higgins, Santiago, 1946.<br />

71 Veneros, Diana, Motivos y factores tras la gesta de independencia de Chile, comunicación en el seminario<br />

“Francisco de Miranda y Bernardo O’Higgins en la emancipación Hispanoamericana”, Santiago, 2002,<br />

publicado en este mismo número de la Revista del <strong>Instituto</strong> O’Higginiano de Chile.<br />

72 Veneros, Diana, ob. cit.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!