08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

que llevó el inicio de la libertad del Perú y especialmente conformar el Estado de<br />

Chile, como uno moderno, homogéneo y pujante, ocuparon sus esfuerzos; pero<br />

Magallanes quedó en su mente como un imperativo de futuro.<br />

¿Qué significaba para Chile en esa época el estrecho de Magallanes? ¿Cómo<br />

se engarza esa unión de los océanos Atlántico y Pacífico en el curso de nuestra<br />

historia?<br />

Para responder a estas interrogantes empiezo por decir que Chile nace<br />

realmente a la historia cuando las naves de Magallanes surcan las aguas del<br />

estrecho, a fines de octubre de 1520, descubriendo así el paso que permitía<br />

navegar al occidente salvando el continente americano.<br />

Si bien es cierto, el paso de Magallanes, que no dejó más huella que la frágil<br />

estela de sus naves, puso de relieve desde el comienzo el protagonismo de<br />

esa área de unión de los dos océanos, en la estructura geográfica de Chile y en<br />

nuestro destino.<br />

Después del descubrimiento y entre los años 1534 y 1541 España envió<br />

varias expediciones para cerciorarse de la real importancia y factibilidad del paso<br />

oceánico descubierto por Magallanes. Todas fueron tan desventuradas y tales<br />

fueron los desastres en la Armada española, que la sola divulgación de ellas, en la<br />

madre patria, hacen que el estrecho pierda totalmente su importancia y sus aguas<br />

queden a merced de corsarios, piratas y aventureros de todas las razas, que<br />

periódicamente realizaban acciones depredadoras en el Pacífico sur, sembrando<br />

el terror y la destrucción en las costas y en los mares.<br />

Por lo anterior, la Corona española envió el 23 de septiembre de 1581 una<br />

poderosa escuadra de 23 navíos y tres mil tripulantes, para ocupar y fortificar el<br />

estrecho de Magallanes.<br />

Muchas y muy largas de narrar fueron las desventuras que sufrió la flamante<br />

escuadra, que determinaron finalmente el primero de febrero de 1584 –dos años<br />

y medio después de su zarpe– arribaran al estrecho solamente 4 naves y 338<br />

tripulantes.<br />

Sarmiento de Gamboa, que participó en dicha expedición y que había sido<br />

nombrado Capitán General del estrecho, toma posesión de esas tierras y mares<br />

en nombre de España y establece dos poblados con los 293 españoles que<br />

finalmente quedaron en Magallanes. El intento colonizador duró poco más de un<br />

año y fue tan desafortunado, que sólo hubo un sobreviviente que fue rescatado<br />

por el pirata inglés Tomás Cavendish, quien al constatar la magnitud de la<br />

desgracia ocurrida allí, puso como nombre Puerto del Hambre a ese lugar. La<br />

divulgación de esta tragedia hizo que por más de dos siglos continuaran reinando<br />

allí el abandono y la soledad.<br />

En 1616 el descubrimiento del Cabo de Hornos por marinos holandeses dejó<br />

en claro que la Tierra del Fuego era una isla dependiente de la Antártica. Así<br />

aparece una nueva ruta naviera por el Cabo de Hornos, más larga, pero más<br />

segura para buques a vela y continúa entonces otro largo paréntesis para el<br />

estrecho de Magallanes.<br />

570

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!