08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

de “libertad racional”, queriendo significar con ello una libertad subordinada<br />

al orden, única garantía de bienestar permanente y de progreso constante<br />

en una sociedad. Concomitantemente, rechazará toda manifestación de<br />

anarquía, a la que considera expresión máxima de la irracionalidad, lo que<br />

se traducirá en su empeño por lograr “un cambio sin convulsiones” esto<br />

es, una revolución sin violencia 90 . Esta doble dificultad consciente de lograr<br />

un cambio de régimen político sin violencia, y de no pasar de una tiranía<br />

a otra con el caudillismo y el riesgo jacobino se manifiesta claramente en<br />

O’Higgins, que teme igualmente a la anarquía por falta de un poder ejecutivo<br />

fuerte, y un igual rechazo del caudillismo o populismo, lo que abrió un<br />

espacio a una dialéctica concreta de aprendizaje democrático. La fórmula<br />

de la proclamación de 1801 a los pueblos del Continente Colombiano<br />

de Miranda: “no buscamos sustituir una tiranía antigua por otra tiranía<br />

nueva... ni dejar establecer sobre la ruina de un despotismo extranjero el<br />

reino de otro despotismo no menos odioso, el de la licencia y anarquía” 91 ,<br />

traducía su experiencia trágica de la Revolución Francesa, y a partir de ella<br />

Miranda aconseja al joven chileno y le advierte del riesgo de jacobinismo<br />

que amenazaría a Hispanoamérica con un mal peor al régimen español,<br />

en caso de no prevenir “las funestas consecuencias que los principios<br />

revolucionarios franceses provocan casi por todos partes...” 92 . El hecho de<br />

haber sido advertido por un testimonio directo de tales experiencias, vividas<br />

en carne propia, permite entender la especial cautela que mostró O’Higgins<br />

y que lo llevó a erradicar al caudillismo carrerino de Chile.<br />

9. La importancia de una constitución escrita para fundamentar un nuevo<br />

pacto social en reemplazo de la obediencia al monarca y de la fuerza militar.<br />

Para evitar la anarquía y las divisiones territoriales, era necesario construir<br />

un consenso a partir de principios jurídicos que fundaran un ejecutivo<br />

fuerte en mano de pocas personas, en la línea de Rousseau. Ambos<br />

personajes opinaban también que “la fuerza del poder ejecutivo tiene que<br />

ser proporcional a la libertad de los ciudadanos” 93 . Miranda fue el autor del<br />

primer proyecto de constitución escrita para Hispanoamérica. Su texto de<br />

1790 aparece un año después de la constitución de EE.UU. y es anterior a<br />

la primera constitución francesa (1791). Tanto Miranda como O’Higgins se<br />

enmarcan en la preocupación de aplicar la recomendación de Montesquieu<br />

de “que todo proyecto constitucional para la América meridional debe<br />

estar adaptado a las condiciones naturales del continente, así como a las<br />

necesidades y costumbres de sus habitantes” 94 .<br />

10. En el mismo plano, la juridicidad de ambos próceres es notoria: la<br />

emancipación pasa por la fuerza de la ley y la construcción institucional,<br />

90 Bohórquez, Carmen, La tradición republicana, ob. cit.<br />

91 Archivo del General Miranda, T. XVI, ob. cit., p. 119.<br />

92 Carta de Miranda a Pitt del 21 de mayo de 1798, traducida del francés en Salcedo-Bastardo, J.L., América<br />

Espera, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1982, n. 100, p. 225. Hay varias otras advertencias en las cartas de<br />

Miranda para prevenir el riesgo de una contaminación de Hispanoamérica por el “el abominable sistema<br />

francés”.<br />

93 Archivo del General Miranda, ob. cit., T. XIV, p. 392 (en francés).<br />

94 Bohórquez, Carmen, La tradición prepublicana, ob. cit.<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!