08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

O’HIGGINS Y LA INDEPENDENCIA AMERICANA<br />

Cristián Guerrero Lira 1<br />

Al referirse a la relación entre O’Higgins y la independencia de América,<br />

parecería inevitable hacer una relación, por muy somera que ésta fuese, de la<br />

preparación y actuación de la Expedición Libertadora del Perú, enviada desde<br />

Chile en agosto de 1820; pues es en ella donde se encuentra la máxima muestra<br />

de la más destacable acción de este prócer a nivel americano. Para no reiterar<br />

lugares comunes que son de todos conocidos, en esta oportunidad evitaremos<br />

hacer esas consideraciones, centrándonos preferentemente en las huellas de<br />

un “Patriotismo americano” que son perceptibles en el pensamiento de nuestro<br />

personaje central, y en la, valoración que de esa acción americana hicieron los<br />

peruanos entre 1868 y 1869, es decir, cuando entregaron, con los sentimientos<br />

que luego veremos, los restos mortales del General O’Higgins.<br />

I. MIRANDA Y O’HIGGINS: PATRIOTISMO AMERICANO<br />

En varios trabajos historiográficos se ha discutido sobre la génesis de las<br />

nacionalidades hispanoamericanas y su relación con el proceso de independencia.<br />

Para algunos, éstas se conformaron simultáneamente al estallido y desarrollo de<br />

éste, mientras que para otros, son una consecuencia de él. Sea como haya sido,<br />

lo concreto es que junto al patriotismo local, o vernacular, del que los libertadores<br />

de América dieron indiscutibles pruebas, existió otro tipo de patriotismo, otro nexo<br />

de unión a una comunidad esta vez mayor, de hondo sentido americano, y esto<br />

a pesar de que existan opiniones que, como lo hace Gonzalo Vial, afirmen que<br />

para hombres como Miranda, Bolívar, San Martín y O’Higgins ese sentimiento<br />

de pertenencia a una comunidad determinada era un lastre, puesto que debido<br />

a sus largas estadías en Europa se habría producido en ellos una desconexión<br />

con la realidad hispanoamericana convirtiéndose ella en “un molesto, incómodo<br />

recuerdo de esa realidad que aspiraban a alterar hondamente, haciéndola más<br />

acorde a las ideologías que sustentaban”.<br />

Reconociendo que la argumentación esgrimida por este autor contiene<br />

elementos que la acercan a la realidad, y que como el mismo lo señala, esta<br />

temática es altamente discutible, parece conveniente detenerse a sopesar<br />

algunos puntos de ella, especialmente en lo que se refiere a la consideración de<br />

la nacionalidad “nativa”, como un lastre para el americanismo. ¿Ese sentimiento<br />

1 El autor es profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y Consejero Nacional<br />

del <strong>Instituto</strong> O’Higginiano de Chile.<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!