08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

compatriota tomó contacto de inmediato con el santo y libertario obispo Cuero y<br />

Caicedo y cultivó una estrecha amistad con patriotas como José Restrepo, José<br />

Javier Azcásubi, los padres mercedarios donde estuvo hospedado y los escasos<br />

jesuitas que aún quedaban en Quito.<br />

A consecuencia de los sucesos acaecidos el 10 de agosto de 1809, el virrey<br />

del Perú resolvió asegurar militarmente las ciudades ubicadas al Norte de Lima,<br />

en territorio ecuatoriano, como Loja, Cuenca y Guayaquil, a fin de evitar una<br />

nueva sorpresa. A Quito estimó necesario enviar una numerosa tropa al mando<br />

del sanguinario coronel Manuel Arredondo, a fin de finiquitar todo intento de<br />

sublevación. Por otra parte, los procesos de los implicados en el levantamiento se<br />

prolongaba de una manera odiosa, aparte que las tropas de ocupación cometían<br />

todo tipo de tropelías, incluyendo violaciones y saqueos, que enfurecían a la<br />

población. Los líderes decidieron tomarse los cuarteles y la cárcel para liberar a los<br />

presos. Efectivamente, el 2 de agosto la gente se lanzó a las calles, tomando por<br />

asalto los cuarteles de Santa Fe y el Real de Lima, donde se hallaban detenidos<br />

los principales conjurados, custodiados por los soldados de Arredondo. Al advertir<br />

la presencia de la poblada, uno de los capitanes realistas ordenó abrir fuego contra<br />

los prisioneros, mientras los soldados del regimiento Popayán lograban horadar<br />

la muralla que dividía el cuartel, sorprendiendo por la espalda a prisioneros y<br />

liberadores. Se inició de esta manera la matanza perdiendo la vida los patriotas<br />

Juan Salinas, Juan de Dios Morales, el cura José Riofrío, los hermanos amigos<br />

de Fray Henríquez, José Javier y Francisco Javier Azcásubi, José Vinueza, Juan<br />

Larrea, Manuel Quiroga y, sus dos hijas y una esclava que en esos momentos<br />

lo visitaba, Manuel Cajías, Marino Villalobos, Nicolás Aguilera, Anastasio Olea y<br />

otros. Terminada la matanza de prisioneros, las tropas comenzaron a disparar<br />

contra el pueblo, sin distinción de edad y sexo. Las calles quedaron cubiertas de<br />

cadáveres y sólo la enérgica actitud del obispo Cuero y Caicedo puso término<br />

a la cobarde masacre y al saqueo de casas y pertenencias, tanto de opositores<br />

como defensores. En cierto modo recuerda los sucesos madrileños de mayo<br />

provocados por las tropas napoleónicas contra el pueblo español y que en forma<br />

tan magistral interpretó el notable pintor José de Goya y Lucientes.<br />

Fray Camilo, refugiado en el palacio episcopal, permaneció tres días oculto<br />

sin aparecer por el convento de La Merced, donde tenía su residencia habitual,<br />

pero conoció ampliamente los alcances de la sublevación quiteña, que el mismo<br />

había contribuido a impulsar. Como amigo y confesor del coronel Salinas, conoce<br />

detalles de la sublevación popular de 1809. Incluso el 1º de agosto de 1810,<br />

acude a la cárcel a confesarlo, sin saber que al día siguiente sería asesinado<br />

vilmente. Este hecho golpeó a nuestro compatriota y es posible que al conocer tal<br />

acto hubiese jurado luchar con más ahínco que nunca por la independencia.<br />

El conde Ruiz de Castilla nunca proveyó la solicitud, mientras tanto seguía<br />

predicando en La Merced algunas misiones y ejercicios espirituales, solicitados<br />

por su amigo de ideales, capellán de monjas, Miguel Antonio Rodríguez, uno<br />

de los más fervorosos ideólogos de la independencia, amigo del catedrático<br />

universitario y gran orador sagrado, Dr. José Mejía Lequerica, que regentaba<br />

la capellanía del Carmen Alto. Es curioso el informe emitido por el síndico del<br />

municipio quiteño, Ramón Núñez del Arco, dirigido al general Toribio Montes,<br />

luego de la derrota de los patriotas: “Carmen Moderno, vacante. Su propietario,<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!