08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

desterrado en el Perú. Cortés de Madariaga tiene, un final que resume en pocas<br />

palabras Arias Argaez: “¿Cuándo y dónde dejó de existir el célebre tribuno?<br />

¿Qué enfermedad lo llevó a la tumba? ¿Cómo fueron sus últimos momentos?<br />

Interrogantes son estos que no han tenido respuesta precisa y satisfactoria.<br />

Únicamente se sabe que murió en el distrito de Río Hacha en el año de 1816; pero<br />

se ignora si expiró a la sombra de uno de esos árboles gigantescos de nuestras<br />

selvas tropicales o bajo el techo pajizo de uno de aquellos buenos pescadores<br />

que solían socorrerlo...”.<br />

O’Higgins desterrado, Madariaga abandonado, Miranda en La Carraca de<br />

Cádiz prisionero... A O’Higgins todos lo recuerdan como el Libertador de Chile y<br />

Perú. Miranda, entregado en la más triste noche que haya conocido La Carraca,<br />

se recordará cada vez con mayor justicia como el Gran Precursor Americano.<br />

Cortés de Madariaga, nada. Apenas si le han dedicado tres o cuatro libros<br />

unos generosos historiadores colombianos o venezolanos que pocas personas<br />

han leido. Y hay que ver que Miranda puso todas sus ilusiones de americano<br />

en los dos chilenos que iban a desatar por punta y punta la Revolución en Sur<br />

de América. Lo de Cortés de Madariaga fue sensacional. Movió con un dedo al<br />

pueblo de Caracas en el momento decisivo del 19 de abril y fue el verbo de la<br />

Revolución desatada.. Luego llevó a Santa Fe de Bogotá el mensaje de unión<br />

Federal, sellando antes que el propio Bolívar la unión de Cundinamarca y de<br />

Venezuela. El primer tratado internacional de Colombia fue ése que firmaron, el<br />

28 de mayo de 1811 el chileno Embajador de Caracas y Jorge Tadeo Lozano de<br />

Alianza y Federación entre Cundinamarca y Venezuela. Miranda era entonces<br />

la gran figura de Venezuela. Había regresado de Londres y ejercía la Dictadura<br />

como General en jefe de la primera guerra. Lo de Londres se había trasladado a<br />

la capital cuna del Libertador, y así, en tierra americana se probaría la empresa<br />

emancipidora. Miranda reanudaba en Caracas sus diálogos de Grafton Street con<br />

el levita del verbo incendiario, y veía a lo lejos, como en sueños, a O’Higgins<br />

formando en Chile los ejércitos que habrían de pelear en Chacabuco. Miranda<br />

había dicho a O’Higgins: acérquese al pueblo y vencerá. Usted encontrará en<br />

los campesinos sureños buenos soldados. “La proximidad a un pueblo libre debe<br />

haberlos llevado a la idea de Libertad e Independencia”. A Cortés de Madariaga<br />

lo despachó con su Proyecto de Tratado a Bogotá. Y así, con dos chilenos, el<br />

venezolano ató por punta y punta el lazo de la Primera Independencia desde<br />

Caracas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Cruz, Ernesto de la: Epistolario de Don Bernardo O’Higgins. Imprenta<br />

Universitaria, Santiago, 1916, Tomo I.<br />

Valencia Avaria, Luis: Bernardo O’Higgins. El Buen Genio de América. Editorial<br />

Universitaria, Santiago, 1980.<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!