08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

con los términos para concretar esta expedición, así como tampoco incluyó una<br />

comisión política del gobierno Chileno, que sin entrometerse en los asuntos<br />

netamente militares, velara por los intereses nacionales en la ejecución de dicha<br />

empresa. Esto, tomando en cuenta que ésta se financió a un altísimo costo, con<br />

cargo al erario nacional 33 .<br />

La expedición libertadora del Perú, enarbolando la bandera Chilena, zarpó de<br />

Valparaíso a bordo de la Escuadra Nacional, el día 20 de Agosto de 1820. La<br />

flota expedicionaria al mando de Lord Cochrane, se componía de un convoy de<br />

16 transportes, escoltados por nueve navíos de guerra y 11 lanchas cañoneras,<br />

transportando un Ejército de 5.000 hombres completamente equipados. Este<br />

equipamiento incluía tres vestuarios para cada soldado, 800 caballos, 35 cañones,<br />

15.000 fusiles y 2.000 sables para repuesto, víveres y forraje para seis meses,<br />

más toda clase de pertrechos para cinco años y, una caja militar con la suma<br />

considerable de $ 180.000 pesos 34 .<br />

Debido a este esfuerzo de Chile, la gratitud del Perú así como del libertador<br />

general Simón Bolívar, fue inmensa, reconociendo a O’Higgins el enorme sacrificio<br />

para lograr este propósito. Asimismo, en Europa el prestigio y el respeto hacia<br />

Chile había aumentado en forma enorme, más que a ningún otro de los nuevos<br />

Estados, ya que habiendo sido catalogado como la más pobre de las colonias<br />

españolas, había logrado increíblemente crear la Escuadra naval y el Ejército<br />

más poderosos de la América hispana 35 .<br />

Más tarde, el 5 de Noviembre de 1820, mientras San Martín y sus tropas<br />

permanecían inactivos, Lord Cochrane, en otra acción audaz, se apoderó esta<br />

vez de la magnífica fragata “Esmeralda”, la mejor de las tres naves españolas que<br />

se encontraban fondeadas al abrigo del puerto de “El Callao”. Con esta victoria la<br />

Escuadra Chilena aumentó su poderío, ejerciendo sin contrapeso el dominio del<br />

Océano Pacífico 36 .<br />

33 Esta mala decisión política, que extendió la guerra en Perú más allá de lo previsto, daría origen a varios hechos<br />

que posteriormente reaccionaron en cadena, contribuyendo al desprestigio de O’Higgins y culminando con<br />

su abdicación ante el Cabildo de Santiago. Esto, debido a que el endeudamiento contraído para materializar<br />

esta expedición agotó las capacidades económicas del país, lo cual supuestamente en el corto plazo se<br />

vería controlado por el gobierno, al recompensar las autoridades peruanas el costo total de la expedición,<br />

una vez que Perú fuera independizado. Este supuesto básico nunca sucedió, por cuanto San Martín una vez<br />

que desembarcó en Perú, se desconectó de los planes de Chile. Así, se mantuvo un largo tiempo inactivo<br />

con sus tropas, empeñado en negociaciones estériles y sin buscar destruir el poder militar español como se<br />

esperaba, posibilitando que el Virrey y su Ejército abandonaran Lima y se fortalecieran en la región alta de<br />

la sierra. Después, San Martín ocupó Lima sin combatir y proclamó la independencia del Perú, asumiendo<br />

por decisión propia la cabeza de dicho gobierno en calidad de Protector. Asimismo, desconoció la deuda con<br />

Chile, además de no asumir los costos del mantenimiento de la Escuadra, comandada por Lord Cochrane.<br />

Esta situación inesperada en Perú, que agravó el problema económico, repercutió directamente en la<br />

imposibilidad de apoyar efectivamente al Ejército que combatía a los españoles en el sur, además de la<br />

imposibilidad de mitigar la extrema pobreza de los habitantes afectados por la depredación ocasionada por la<br />

“Guerra a Muerte”, realidad que derivó en breve tiempo al levantamiento civil de las ciudades de Concepción<br />

y Copiapó, apoyadas por la insubordinación del Ejército de Freire. En este escenario, el país llegó al borde de<br />

la guerra civil, provocando luego la convocatoria del Cabildo de Santiago, que llamaría a O’Higgins a dejar su<br />

cargo con el propósito de evitar males mayores.<br />

34 Ibíd., p. 189; p. 19.1.<br />

35 Ibíd., p. 192.<br />

36 lbíd., p. 202.<br />

466

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!