08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

notable desempeño en el cargo de Secretario del General en Jefe del Ejército de<br />

los Andes.<br />

A un mes de su mandato, el 16 de marzo, firma el decreto que funda la<br />

Academia Militar, con secciones para Oficiales, Sargentos y Cabos.<br />

En el acto de fundación de la Academia Militar, O’Higgins escribió: “En esta<br />

Academia Militar está basado el porvenir del Ejército y sobre éste Ejército la<br />

grandeza de Chile”. “Para ser Oficial no se exigen más pruebas de nobleza que<br />

las verdaderas que forman la virtud, el mérito y el patriotismo”.<br />

La Academia Militar, con los años, cambió su nombre por Escuela Militar,<br />

agregando, desde 1947, en el gobierno del Presidente González Videla, el<br />

nombre de Bernardo O’Higgins, en homenaje justiciero a su creador. Además, en<br />

su recuerdo, los Generales de la república llevan en su uniforme de parada una<br />

réplica de la espada de O’Higgins.<br />

El Ejército de Chile tuvo una rápida evolución reincorporándose en él los<br />

antiguos Oficiales, Clases y soldados que vinieron en el Ejército de los Andes y los<br />

que no pudieron emigrar a Mendoza. El 11 de abril contaba con 1.700 soldados. A<br />

la cabeza de esta fuerza, O’Higgins marchó al sur en apoyo de la columna de Las<br />

Heras, iniciando las campañas de 1817.<br />

INICIACIÓN DEL PODER NAVAL<br />

La idea de formar un poder naval en Chile siempre la tuvo presente. Estando<br />

en Mendoza, en agosto de 1816, escribió a su amigo don Hipólito de Villegas, que<br />

fue después su Ministro de Hacienda, lo siguiente:<br />

“La expedición a Chile no admite ya duda, sólo conviene mover todos los<br />

resortes para asegurar su buen éxito. Cuatro buques bien armados son de primera<br />

necesidad, y que responderán seguramente a los gastos que se emprendan en<br />

ellos. Luego que el enemigo vea en movimiento el Ejército de los Andes ha de<br />

pensar poner en salvo los intereses, alhajas de Iglesias, los patriotas conocidos,<br />

todo, todo ha de marchar para Lima y, cuando estén desahuciados de toda clase<br />

de defensa, ellos mismos han de practicar su retirada. Por tanto, no pierda la<br />

ocasión de contribuir al armamento de los expresados buques”.<br />

Si a esta opinión agregamos sus palabras pronunciadas después de<br />

Chacabuco: “Este triunfo y cien más serán insuficientes si no dominamos el mar”,<br />

se comprenderá el firme concepto de estrategia marítima que tenía el Prócer.<br />

La captura del bergantín de comercio español “Águila” sirvió de base para<br />

construir el poderío marítimo de Chile. Ese mismo bergantín lo destinó, en<br />

su primera operación, para repatriar a los chilenos confinados en la Isla de<br />

Juan Fernández y que se encontraban prisioneros desde el comienzo de la<br />

Reconquista. Todos ellos eran esclarecidos patriotas que soportaron grandes<br />

padecimientos al vivir en la apartada Isla Más a Tierra, durante más de dos<br />

años. Entre aquéllos nombraremos a los Srs. Juan Antonio Ovalle, Ignacio de<br />

la Carrera, José Antonio Rojas, Manuel de Salas, Juan Egaña, Manuel Blanco<br />

Encalada, Agustín Eyzaguirre, Francisco de la Lastra, Martín Calvo Encalada. En<br />

total eran 78. El Águila zarpó el 17 de marzo de 1817. O’Higgins llevaba sólo<br />

547

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!