08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

un joven que abandona Inglaterra para regresar a su patria” 101 . El tono<br />

indica explícitamente la relación de “una confíanza hasta aquí ilimitada”<br />

y de profundo aprecio que les unía. Se comprueba también que tuvieron<br />

intensas y repetidas discusiones (“he tratado siempre... en nuestras<br />

conversaciones..., conocéís la historía de mí vida “... ) en materia filosófica<br />

y política y sobre la emancipación. Por otra parte, se sabe que O’Higgins<br />

reconoció siempre que debía a Miranda su vocación, incluso tuvo el<br />

proyecto de escribir una biografía de su maestro.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El ideario y las acciones políticas de O’Higgins manifiesta un alto número de<br />

coincidencias con las enseñanzas y experiencias del precursor de la emancipación<br />

latinoamericana. Si muchos de estos elementos son parcialmente comunes con<br />

las ideas de Ilustración y con otros libertadores, la coherencia y la similitud del<br />

enfoque global de su acción con la vía trazada por Miranda hace difícil encontrar<br />

una explicación alternativa mejor que la filiación directa con el caraqueño. Los<br />

efectos de la relación privilegiada de maestro a discípulo, amplificados por los del<br />

estatuto y frustraciones del hijo ilegítimo del Virrey actuaron significativamente<br />

en el destino colectivo de Chile. El beneficiario fue la emancipación chilena que<br />

resultó ser más completa. Este nexo de filiación intelectual con Miranda permitió<br />

un “traspaso de tecnología política aplicada” que desempeñó un papel clave en<br />

orientar directamente a Chile en la vía de una construcción institucional más<br />

robusta, garante de un mejor estado de derecho, y que redujo significativamente<br />

la anarquía y del caudillismo.<br />

Aunque O’Higgins no logró sus metas sociales y democráticas progresistas,<br />

y que algunos de sus aportes esenciales fueron recuperados por Portales y<br />

aprovechados por la corriente más conservadora, se instaló en Chile un círculo<br />

virtuoso de aprendizaje político creando una institucionalidad estable cuyos<br />

efectos económicos fueron altamente positivos. El dúo Miranda-O’Higgins podría<br />

así ser el eslabón faltante de una explicación de la singular estabilidad chilena –la<br />

excepción que confirma el trágico fracaso de la emancipación latinoamericana–<br />

así como de su mayor apertura a la cultura anglosajón dominante del mundo<br />

moderno.<br />

Reconocer una deuda con Miranda no hace ninguna sombra al Padre de la<br />

Patria chilena, al contrario. La capacidad de comprensión e interpretación de las<br />

lecciones del maestro constituye ya un mérito sin precedente. Lograr aplicarlas en<br />

el contexto chileno es otro mérito glorioso. Eso permite evaluar con más realismo<br />

las calidades visionarias y las fuerzas intrínsecas de la única persona que fue<br />

capaz de implementar una parte del mensaje emancipador del más grande y<br />

más moderno de los latinoamericanos, dando a Chile una ventaja comparativa<br />

sistémica en la región y para enfrentarse a la globalización actual: “History<br />

matters” como dicen los economistas contemporáneos.<br />

101 Archivo de don Bernardo O’Higgins, T. 1, p. 22.<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!