08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

visualizándolas como suficientes por si mismas para alcanzar el progreso de las<br />

nuevas naciones. “Las armas os han dado Independencia; las leyes os darán<br />

Libertad”, decía el prócer colombiano general Santander.<br />

Si hacemos un breve acopio de datos sobre la presencia de las ideas<br />

provenientes de Francia podemos mencionar algunas situaciones que resultan<br />

relevantes en este punto.<br />

Si bien es cierto ya en 1776, en la cátedra de Derecho Natural y de Gentes en<br />

las Universidades españolas se leían y comentaban a algunos enciclopedistas<br />

franceses, y en especial a Montesquieu y Rousseau, esta enseñanza luego fue<br />

suprimida. Por 1790 en el “Índice de libros prohibidos” impidióse su circulación y<br />

lectura.<br />

Sin embargo los pensadores franceses no sospecharon que sus cavilaciones<br />

llegarían hasta las lejanas tierras americanas, en muchos casos con vehemencia.<br />

En los cuatro Virreinatos: Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la<br />

Plata, hubo atentos oídos que escucharon el mensaje de Francia en distintos<br />

momentos.<br />

A) NARIñO Y LA “DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL<br />

CIUDADANO”<br />

En Nueva Granada, en las provincias de Socorro y San Gil, los artesanos<br />

formaron el “Movimiento de los Comuneros”, de 1781, protestando ante la<br />

insoportable asfixia tributaría. Llegaron hasta Santa Fe de Bogotá, pero lejos de<br />

ver solucionadas sus peticiones, el Arzobispo-Virrey les dio las espaldas y los<br />

cabecillas fueron severamente castigados, culminando con el descuartizamiento<br />

de José Antonio Galán para escarmiento de todos. En tal ambiente, que para<br />

muchos aumentaron las tendencias independentistas que se observaron en<br />

Bogotá, es donde una inteligencia permaneció sensible a los acontecimientos<br />

franceses, con capacidad para hacerlos suyos en la misma lengua original. Se<br />

trató de don Antonio Nariño Álvarez, quien se convirtió en protagonista de uno de<br />

los sucesos de mayor envergadura política de su época. Era Nariño dueño de las<br />

dos imprentas que había en la ciudad, letrado, criollo dueño de tierras, director del<br />

periódico “La Bagatela”. En suma, un connotado bogotano de la más pura estirpe<br />

santafereña. Había formado Nariño con un grupo de jóvenes, algunos del Colegio<br />

del Rosario, un ateneo denominado “La Tertulia” para escribir y leer. Además<br />

mantuvo en su casa otro grupo, denominado “El Santuario”, donde ingresaban<br />

sólo amigos de su estricta confianza.<br />

Decoraban las paredes del “Santuario” retratos de seres míticos de la antigüedad,<br />

y libros en los anaqueles en que se distinguían los nombres de Solón, Jenofonte,<br />

Tácito, Cicerón, Newton, Buffon, Reynal, Washington, Rousseau, Montesquieu y<br />

Voltaire. Entre los textos que llegaron a manos de Nariño hubo uno en francés<br />

entregado por intermedio de Cayetano Ramírez, sobrino del Virrey y Capitán de<br />

la Guardia Virreinal. Tal obra se titulaba “Historia de la Asamblea Constituyente”<br />

de Salart de Monjoie. La imprenta de Nariño dio a luz en 1794 la traducción y<br />

publicación de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”<br />

(Adoptada por la Constituyente de Francia el 26 de agosto de 1789). Con ello se<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!