08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

A Manuel Belgrano y al Deán Funes les eran familiares los escritos tanto de<br />

Montesquieu como de Rousseau, quienes contaban con licencia papal para<br />

leer “libros prohibidos” por el Santo Oficio. Así, por ejemplo, Belgrano que se<br />

encontraba en la Península por 1789, manifiesta en su “Autobiografía” la influencia<br />

ilustrada cuando dice: “... Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad,<br />

seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre,<br />

fuese donde fuese, no disfrutase de los derechos que Dios y la naturaleza le<br />

habían concedido...” 3 .<br />

Igual influencia, esta vez de Montesquieu, se refleja en Mariano Moreno,<br />

cuando a través de “La Gaceta” de Buenos Aires expresaba su admiración por el<br />

régimen inglés: “... La Inglaterra, esa gran nación, modelo único que presentan los<br />

tiempos modernos a los pueblos que desean ser libres, habría visto desaparecer<br />

la libertad que le costó tantos arroyos de sangre, si el equilibrio de los poderes no<br />

hubiese contenido a los reyes sin dejar a la licencia de los pueblos. Equilíbrense<br />

los poderes y se mantendrá la pureza de la administración, ¿cuál será el eje de<br />

ese equilibrio?...” 4 . Con ello hacia un panegírico a la teoría de la separación de los<br />

tres poderes del Estado.<br />

Resultan conocidas las obras de estos dos pensadores franceses entre los<br />

criollos bonaerenses. Este conocimiento fue operándose por grados. Primero tuvo<br />

el carácter elitista y, luego de 1810, la divulgación de los pensadores franceses se<br />

agrandó visiblemente; sobre todo seguida de la reedición castellana del “Contrato<br />

Social” en la Imprenta de Niños Expósitos de Buenos Aires en 1810. Su autor<br />

fue Mariano Moreno, en cuyo prólogo afirmó: “...que en Buenos Aires se había<br />

producido una feliz revolución en las ideas…”.<br />

Es interesante acotar que en 1799 se llevó a efecto la impresión y versión al<br />

castellano del “Contrato Social” en la ciudad de Londres. Al parecer su difusión<br />

fue limitada en el Nuevo Mundo, al menos así lo manifiesta un edicto inserto en<br />

“La Gaceta de México” del 16 de diciembre de 1803, en el que además se reitera<br />

la prohibición de leer dicha obra. Invocábase la prohibición de Roma de 1766 y de<br />

la Inquisición española de 1764 5 .<br />

Entre otros antecedentes interesantes de la obra de Rousseau en el continente<br />

hispanoamericano, se afirma de la existencia –de la que no se conocen<br />

ejemplares– de la publicación hecha por el doctor José María Vargas y editada<br />

en 1809. A esta traducción hace referencia el historiador venezolano don Pedro<br />

Grases en el prólogo de la obra: “La Independencia de la Costa Firme, justificada<br />

por Tomás Paine treinta años ha” 6 .<br />

También se ha citado el testimonio de Daux.Lavaysse, autor de “Voyages aux<br />

isles de Trinidad” quien manifiesta que en 1807, estando en Cumaná en la casa<br />

de un almacenero, su joven dependiente hacia envoltorios con pliegos de “La<br />

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, del “Contrato Social”,<br />

3 Levene, Ricardo. El Mundo de las ideas y la revolución hispanoamericana de 1810, Edit. jurídica de Chile,<br />

1956, p. 192.<br />

4 Levene, Ricardo, ob. cit., 1956, p. 188.<br />

5 Levene, Ricardo ob. cit. 1956. p. 206.<br />

6 Levene, Ricardo ob. cit. 1956. p. 195.<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!