08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

enseguida el elemento meridional cargado de sangre andaluza... y enseguida el<br />

pueblo, en su mayoría mestizo de aborigen.”<br />

Los acontecimientos posteriores no sacudieron esta estructura piramidal. Al<br />

momento de las guerras de independencia un crecido número de comerciantes<br />

hispanos abandonó el país, con lo cual éste comenzó a ser ejercido, en buena<br />

medida, por comerciantes extranjeros, fundamentalmente ingleses. De esta<br />

manera el control de la sociedad comenzó también a ser manejado por manos<br />

criollas. Pero esta Aristocracia Criolla siguió ocupando un papel directivo en toda<br />

esta estructura, “se necesitan muchos cambios para que todo siga igual”.<br />

Teniendo en cuenta que una de las principales actividades económicas era<br />

la explotación y comercio de productos agrícola-ganaderos en el valle central<br />

(cereales, frutas secas, cordobanes, sebo), la posesión era el elemento que<br />

situaba al hombre en la sociedad. La hacienda era la unidad económica que<br />

producía para vender al principal mercado: Perú. Los propietarios rurales del valle<br />

central pasaron a ser un grupo dominante encabezado por 200 familias criollas.<br />

Sobre esta estructura social rígida encargada de dirigir el proceso de<br />

independencia según los intereses y acontecimientos del momento, no mediando<br />

una actitud decisiva y con proyecciones futuras por parte de todo este sector en<br />

conjunto. A medida que se conocen los acontecimientos de España, las posturas<br />

van cambiando, surgiendo un pequeño elemento de ideas más radicales que habla<br />

de “Gobierno Propio”. Después de creada la junta de 1810 y convocado el primer<br />

Congreso Nacional, los estudiosos asignan el protagonismo político a “rupturistas<br />

o separatistas” movimiento ambiguo en el sentido de que nadie vislumbra con<br />

certeza qué ocurrirá en el futuro. El movimiento se define completamente una<br />

vez que son enviadas las primeras expediciones por el virrey del Perú, ya que<br />

el proceso no puede revertirse, y son los mismos hechos, los que impulsan a<br />

la clase dirigente criolla hacia la independencia, consolidada por San Martín y<br />

O’Higgins en Chacabuco, y Maipú.<br />

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL <strong>LIBERTADOR</strong><br />

Bernardo O’Higgins Riquelme –hijo de Ambrosio O’Higgins, Virrey del Perú– al<br />

igual que él, encarnó el pensamiento del Despotismo Ilustrado del siglo XVIII.<br />

“Todo por el pueblo pero sin el pueblo”.<br />

O’Higgins llega a la primera magistratura del país después de la Batalla de<br />

Chacabuco. El 15 de febrero de 1817 se reúne un Cabildo Abierto en Santiago, el<br />

cual elige al general José de San Martín como gobernador, poniendo en su mano<br />

la elección del sistema de gobierno más apropiado: la dictadura o la república<br />

absoluta. San Martín, en virtud de la futura campaña al Perú y las instrucciones de<br />

Puyrredón (estipulaban la entrega del mando a O’Higgins), declina el ofrecimiento<br />

en tres oportunidades. Al día siguiente, la elección recae necesariamente en<br />

O’Higgins. El 17 de febrero de 1817 el nuevo Director Supremo de Chile, en<br />

un bando, afirmó: “El pueblo de esta capital, en uso libre de sus inalienables<br />

derechos, para darse la forma de gobierno que le sea más análoga, y por la<br />

voluntad interpretativa de las demás provincias, que... no ha podido suplirse de<br />

480

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!