08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

afectan a las Provincias Unidas no garantizan que estas se cumplan con los<br />

aportes comprometidos para ir al Perú y, mucho más que los apremios de San<br />

Martín, es la propia convicción ante la realidad de ver llegar por mar tropas del<br />

Perú a reconquistar Chile, la que lo impulsará a exprimir a los chilenos hasta la<br />

angustia para enviar la Expedición Libertadora. Esta actitud de O’Higgins será<br />

clave para llegar al Perú.<br />

CANCHA RAYADA Y MAIPÚ<br />

En enero de 1818 llegan a Talcahuano quince buques con 3.400 veteranos<br />

españoles al mando de Mariano Osorio, el vencedor de Rancagua, a sumarse<br />

con los 1.700 de Ordóñez. El virrey Pezuela jugaba todas sus cartas para<br />

recuperar Chile. Puestos en aquella peligrosa situación, O’Higgins y sus ministros<br />

firman en Concepción un acta en que se proclama la Independencia de Chile y<br />

envía instrucciones para que el 12 de febrero, primer aniversario de la batalla<br />

de Chacabuco, en ceremonia pública y solemne, se jure “sostener la presente<br />

Independencia absoluta frente a Fernando VII, sus sucesores y cualquier otra<br />

nación extraña”. Entre los que juraron ante el Director Delegado Luis de La Cruz,<br />

estaba el coronel mayor de los ejércitos de Chile y general en Jefe del Ejército<br />

Unido José de San Martín, cuyo retrato decoró el escenario.<br />

La situación se consideraba tan delicada que O’Higgins no estuvo presente<br />

porque preparaba los movimientos de defensa exigidos por la marcha de Osorio<br />

con su ejército a Santiago. San Martín se quedó para organizar las fuerzas de<br />

Santiago y Valparaíso y luego marchó a Chimbarongo, donde reconcentró las<br />

tropas. Los despliegues y disposiciones de las tropas al mando de San Martín<br />

pusieron en tal ventaja al ejército patriota que los españoles se sintieron derrotados<br />

antes de entrar en combate. Pero el coronel Ordóñez, aquel teniente camarada<br />

suyo cuando el linchamiento de Solano en Cádiz, concibió y realizó lo único que<br />

podía variar el resultado de la lucha: un golpe sorpresivo en mitad del campamento<br />

al entrar la noche del 19 de marzo con tal éxito, que produjo la desorganización<br />

y fuga del ejército patriota. O’Higgins resultó herido y San Martín vio morir a su<br />

ayudante al lado suyo. Tal fue el desastre de Cancha Rayada, que sembró tanto<br />

pánico en los patriotas chilenos como lo había hecho el desastre de Rancagua.<br />

Afortunadamente, el coronel Gregorio de Las Heras pudo mantener el grueso del<br />

ejército en una retirada ordenada que permitiría a San Martín rehacerse y armar<br />

el plan para el enfrentamiento definitivo.<br />

Este se produjo en los llanos de Maipú, partiendo la mañana del domingo 5<br />

de abril de 1818, con la victoria total más importante sobre las armas españolas<br />

ampliamente descrita y estudiada como acción de armas con consecuencias<br />

definitivas para la libertad de América.<br />

Días después de Maipú, el 12 de abril, en El Salto, recibió de su ayudante<br />

O’Brien la correspondencia secreta capturada a Osorio y, tras leer en silencio<br />

todas las cartas una por una, en un acto de magnanimidad, quemó esas pruebas<br />

que hubieran perdido a muchos que estuvieron contra la causa patriota. Al día<br />

siguiente salió a Buenos Aires para entrevistarse con Pueyrredón, llegando el 4<br />

de mayo. Al igual que cuando Chacabuco, entró a las 4 de la mañana volviendo<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!