08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

la tarde de ese día ya había una nueva Junta que integran Martínez de Rozas,<br />

ausente de Santiago, Juan Enrique Rosales, Martín Calvo Encalada, el coronel<br />

Juan Mackenna y Gaspar Marín. En la noche eran expulsados del Congreso<br />

7 diputados de Santiago y el de Osorno. Queda como nuevo presidente del<br />

Congreso el sacerdote Don Joaquín Larraín.<br />

El Congreso entra así en un plan de reformas, eliminada de esa manera la<br />

mayoría que obstaculizaba la acción de los patriotas. Sin descanso, estudia las<br />

bases del primer reglamento constitucional promulgado el 14 de agosto de 1811;<br />

crea la provincia de Coquimbo; suspende el aporte a la inquisición de Lima;<br />

empieza a organizar el poder judicial; ordena la confección de un censo; nombra<br />

una comisión en la que quedan Manuel de Salas y Juan Egaña para coordinar<br />

todas las reformas en materia política y administrativa; deroga los derechos de<br />

exportación para reemplazarlos por un derecho de 25 centavos a la exportación<br />

de trigo, autoriza el cultivo del tabaco por dos años, sin abolir el estanco; recarga<br />

el porte de las cartas; y hace economías en los gastos públicos. En el campo<br />

de la enseñanza, se produce un debate entre Camilo Henríquez, partidario de<br />

la educación meramente intelectual, con su proyecto de fundación del <strong>Instituto</strong><br />

Nacional, y Manuel de Salas, que patrocinaba la enseñanza profesional y técnica.<br />

El Congreso tomó la resolución de admitir a los indios en los colegios del Estado,<br />

para integrarlos a “un pueblo del que deben formar parte”.<br />

El Congreso aprobó, además, una ley que lo ha hecho pasar a la historia.<br />

Con fecha 11 de octubre de 1811 sancionó “la ley de vientres”, que declaró libres<br />

a los hijos de esclavos que nacieran en Chile, como también a los esclavos en<br />

tránsito que permanecieran seis meses en el país y prohibió la internación de<br />

esclavos al territorio. En sus apuntes, John Thomas –refiere Valencia– “asegura<br />

que O’Higgins, con el apoyo de Pedro Ramón de Arriagada, presentó un primer<br />

proyecto sobre la materia, que en su oportunidad fue rechazado, cuando la<br />

mayoría realista hacía imposible su aprobación”. El autor del proyecto aprobado<br />

fue don Manuel de Salas, siendo a juicio de Encina “la gran reforma, la única que<br />

pertenece de derecho a la revolución”, mientras que Valencia dice de ella que es<br />

“la más concluyente reforma social que pudo abordar el primer congreso y que es<br />

su mayor gloria”.<br />

Mientras tanto O’Higgins, todavía enfermo, pudo concurrir al Congreso el 18 de<br />

octubre para defender un proyecto suyo sobre el establecimiento de cementerios<br />

fuera del radio urbano, que algunos consideraban antirreligioso, porque creían que<br />

los muertos descansaban mejor en los templos. El clima reformista que inspiraba<br />

al Congreso operó para que este proyecto fuera también aprobado.<br />

Por su salud el 6 de noviembre O’Higgins hizo una presentación a la presidencia<br />

del Congreso, que en ese tiempo la ejercía Fretes, para que la mesa le concediera<br />

un permiso para no asistir hasta que se repusiera totalmente de su enfermedad.<br />

Al día siguiente, la mesa le concedió este permiso.<br />

Se produce el 15 de noviembre de 1811 una nueva intervención de Don José<br />

Miguel Carrera, que lleva a la formación de una nueva Junta, en la que participan<br />

él mismo como presidente, don José Gaspar Marín y don Juan Martínez de Rozas.<br />

Sus discrepancias con el Congreso determinan a Carrera resolver la disolución de<br />

éste, la que cumplió el día 2 de diciembre de 1811. Los diputados –dice Encina–<br />

296

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!