08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ev i s t a li B E r t a d o r o’higgins<br />

Deseoso de fundar familia y afincarse definitivamente en esta lejana tierra,<br />

allá por el año 1710, don Antonio compró a un capitán llamado José Lepe,<br />

probablemente en alguno de sus retornos del sur, un sitio en la parte norte del<br />

río Mapocho, que ya se conocía con el nombre de “Chimba” 2 , frente a la Recoleta<br />

Franciscana y que medía: 200 varas de frente 3 por 300 de fondo, por el precio<br />

de 500 pesos, al rédito del 4%. La tasación de sus bienes que se practicó pocos<br />

años después de su muerte, ascendía a la suma de cinco mil setecientos noventa<br />

y dos pesos, incluyendo el valor del terreno y el de cuatro esclavos.<br />

Antonio Zenteno i Azúa, se casó con doña Catalina Flores i Guzmán. En su<br />

testamento declara como hijos legítimos a don Andrés Zenteno i Flores, abuelo<br />

del General don Jose Ignacio Zenteno.<br />

El referido don Andrés, se dedicó al comercio y hizo buena fortuna para<br />

aquella época, pues llegó a tener dos naves que hacían la ruta entre Valparaíso<br />

y las costas del Perú. Contrajo matrimonio con doña Eufemia Bustamante y firmó<br />

testamento el 1° de septiembre del año 1756. Lamentablemente poco antes de<br />

esa fecha, había sufrido un descalabro económico que le obligó a hacer cesión<br />

de sus bienes. Falleció probablemente, poco después de haber testado.<br />

Su hijo don Antonio Zenteno y Bustamante, entró en conversaciones con los<br />

acreedores y trató de levantar el negocio y la fortuna de su padre, alcanzando<br />

a realizar un cargamento de mercaderías al Perú, pero el destino no le sonrió<br />

más a que su antecesor. Así las cosas, cambiando de giro, compró en 600 pesos<br />

un puesto de Escribano Público (Notario) recientemente creado y cuyo título lo<br />

extendió la Real Audiencia de Santiago, con la expresa condición de “presentar<br />

en el plazo de cuatro años título del rey”. Dicho documento lo obtuvo ya expirado<br />

el plazo, por conducto de un primo en segundo grado que llegó a Chile promovido<br />

a Decano de la Real Audiencia, llamado Luis de Santa Cruz i Zenteno, Caballero<br />

de la Orden de Santiago, el cual fue instalado en el referido Tribunal en noviembre<br />

de 1778.<br />

Siguiendo con el estudio genealógico, don Antonio Zenteno i Bustamante,<br />

casó con doña Victoria del Pozo i Silva, el 1° de septiembre de 1785, de cuyo<br />

matrimonio, nació en el mes de julio de 1786, don José Ignacio.<br />

El destino quiso que el padre del futuro adalid de la gesta emancipadora,<br />

falleciera prematuramente dejando a la familia sin recursos suficientes para la<br />

educación de sus hijos, Ocurrido este triste acontecimiento, José Ignacio tuvo<br />

que abandonar sus estudios y deseos de titularse de abogado, debiendo ocupar<br />

en el año 1806, el puesto de escribano heredado de su padre, modesta función<br />

en la cual no había posibilidad alguna de gloria ni esplendor.<br />

El futuro general, desde su modesto escritorio, sigue de cerca el movimiento<br />

revolucionario iniciado el 18 de septiembre de 1810 y contempla entusiasmado<br />

el resultado de los acontecimientos. Muy pronto, sintiendo en cuerpo y alma<br />

el grito de la ansiada libertad, se alista al lado de quienes en un comienzo en<br />

forma reservada y después a cara descubierta, llevaron a Chile por el sendero<br />

2 Chilenismo. Barrio menor de un pueblo cortado en dos por un río.<br />

3 Vara: En Castilla, España, medida de longitud de 0,83.5 mts.<br />

346

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!