08.05.2013 Views

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

REVISTA LIBERTADOR O'HIGGINS - Instituto Ohigginiano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición c o n m E m o r a t i v a dE l Bi c E n t E n a r i o<br />

representación y derechos y dando el primer paso para formular la Constitución<br />

de las Provincias Unidas.<br />

EL COMBATE DE SAN LORENZO<br />

A fines de 1812 el escenario bélico se presentaba con el general Belgrano,<br />

provisoriamente dominando en el Norte, y el coronel José Rondeau controlando<br />

el sitio de Montevideo.<br />

Pero la flota española dominaba el mar e internándose río arriba por el<br />

Paraná, podía asolar las costas cañoneando y saqueando los pueblos ribereños.<br />

Profundizando estas incursiones y apresando los buques de cabotaje, podían<br />

debilitar el sitio de Montevideo aprovechando de abastecer de víveres frescos a la<br />

plaza, ya escasa de ellos. Para tales fines, organizaron un convoy corso, con una<br />

tropa de desembarco al mando del Capitán Juan Antonio Zabala. En respuesta,<br />

el Triunvirato dispuso reforzar a 15 las bocas de fuego de Punta Gorda, baterías<br />

guarnecidas por 450 hombres y acordó con el Coronel San Martín que éste, con<br />

parte de su regimiento Granaderos a Caballo, protegiese las costas occidentales<br />

del Paraná, desde Zárate hasta Santa Fe. A fines de enero de 1813 convergían<br />

en San Lorenzo, San Martín con 125 granaderos cabalgando y la expedición<br />

realista navegando. El viajero inglés William Parish Robertson, que se encontraba<br />

casualmente en el lugar, dejó un relato vívido y detallado de las acciones. En<br />

síntesis, el 2 de febrero San Martín llegó al monasterio San Carlos, situado en<br />

el lugar. La flota había fondeado al frente, porque el cambio de viento impidió<br />

que siguiera navegando. Observando que la explanada frente al monasterio era<br />

muy apta para su caballería, San Martín, con su gente oculta pero perfectamente<br />

instruida para atacar en dos grupos, por los flancos “sin disparar un tiro, fiando<br />

sólo de lanzas y sable”, esperó hasta la madrugada siguiente y, cuando los 250<br />

realistas desembarcaron y se ubicaron en la explanada con sus dos cañones,<br />

ordenó la carga, él a la cabeza de un grupo, el capitán Justo Germán Bermúdez<br />

al mando del otro. En tres minutos, la arremetida puso en fuga al enemigo.... “Los<br />

restos escapados del sable de los granaderos lograron reembarcarse dejando<br />

en el campo su bandera y abanderado, dos cañones, 50 fusiles, 40 muertos y 14<br />

prisioneros, llevándose varios heridos, entre ellos su propio comandante Zabala,<br />

cuyo bizarro comportamiento no había podido impedir la derrota”.<br />

Los granaderos tuvieron 14 muertos y 27 heridos, entre ellos el propio San<br />

Martín, cuyo caballo resultó muerto en la carga, inmovilizándole aprisionado por<br />

la pierna. El granadero Juan Cabral logró zafarle y salvarle la vida a costa de la<br />

suya propia. Si bien poco importante en lo militar, el combate de San Lorenzo<br />

tuvo repercusiones significativas para la revolución. Pacificó el litoral dando<br />

seguridad a sus poblaciones, mantuvo expedita la comunicación con la base del<br />

ejército sitiador de Montevideo y privó a esta plaza de víveres frescos con que<br />

contaba para prolongar su existencia. Pero, sobre todo, consolidó el liderazgo y<br />

prestigio de San Martín como guerrero valiente al ser herido en la carga al frente<br />

de los suyos y como formador de oficiales y soldados con la disciplina y mística<br />

mostradas en acción por el Regimiento Granaderos. La revolución tenía un nuevo<br />

general.<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!