08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146 Tratado del Verbo encarnado C.10 a.3<br />

cognoscible en grado máximo a causa de la<br />

perfección del acto, aunque no sea comprehensible<br />

para la potencia limitada de la<br />

criatura; y en este sentido se dice que Dios<br />

es infinito. Y el alma de Cristo conoce tal<br />

infinito, aunque no lo comprehenda.<br />

Segundo, por razón de la potencia de la<br />

materia. Y este tal se llama infinito privativo,<br />

en el sentido de que no tiene la forma<br />

que le compete poseer. Se le denomina<br />

también infinito cuantitativo. Un infinito de<br />

esta clase es, de suyo, desconocido, porque<br />

viene a ser como una materia privada de su<br />

forma, como se dice en el III Physic. 14 ,<br />

mientras que todo conocimiento se produce<br />

mediante la forma o el acto. Así pues, si<br />

se trata de conocer un infinito de esta clase<br />

según el modo que le es propio, tal conocimiento<br />

resulta imposible, pues equivale a<br />

conocer las partes una en pos de otra, como<br />

se escribe en el III Physic. 1S . Y, de esta<br />

manera, resulta verdadero que para los que<br />

se jijan en la cantidad, es a saber, para los que<br />

consideran las partes una después de otra,<br />

siempre queda algo que no captan. Pero lo mismo<br />

que las cosas materiales pueden ser<br />

aprehendidas por la inteligencia de un modo<br />

inmaterial, y lo mismo que lo múltiple<br />

puede entenderse como formando unidad,<br />

así también infinitas cosas pueden ser aprehendidas<br />

por la inteligencia no como algo<br />

infinito, sino a modo de algo limitado, de<br />

manera que esas cosas infinitas en sí mismas<br />

sean finitas para la inteligencia del<br />

sujeto que las conoce. Y, de este modo, el<br />

alma de Cristo conoce infinitas cosas, en el<br />

sentido de que las conoce, no considerándolas<br />

unas en pos de otras, sino como una<br />

unidad, por ejemplo en una criatura en cuya<br />

potencia existen infinidad de cosas y, principalmente,<br />

en el propio Verbo.<br />

2. Ala segunda hay que decir: Nada impide<br />

que una realidad sea infinita bajo un punto<br />

de vista y limitada en otro aspecto, como si<br />

imaginamos, en el orden de la cantidad, una<br />

superficie infinita en longitud y limitada en<br />

anchura. Así pues, si los hombres fuesen<br />

numéricamente infinitos, tendrían la infinitud<br />

en cierto sentido, es a saber, el de la<br />

multitud; pero no la tendrían en relación<br />

con la esencia, porque toda esencia está<br />

limitada por su propia especie. Pero lo absolutamente<br />

infinito por razón de la esencia<br />

es Dios, como se expuso en la Primera Parte<br />

(q.7 a.2). Y el objeto propio de la inteligencia,<br />

como se dice en el III De Anima 16 , es<br />

la quididad de cada cosa, a la que pertenece la<br />

noción de especie.<br />

Así pues, el alma de Cristo, por tener una<br />

capacidad limitada, capta ciertamente lo infinito<br />

en esencia, es decir, Dios, pero no lo<br />

comprehende, como se ha dicho (a.l). En<br />

cambio, lo infinito radicado potencialmente<br />

en las criaturas puede ser comprehendido<br />

por el alma de Cristo, porque tal infinitud<br />

es captada por razón de la esencia, y bajo<br />

este aspecto la potencia de las criaturas no<br />

es infinita. Pues también nuestra inteligencia<br />

entiende lo universal, por ejemplo la<br />

naturaleza del género o de la especie, lo que,<br />

en cierto modo, es infinito, en cuanto que<br />

puede predicarse de infinitos individuos.<br />

3. A la tercera hay que deár: Lo infinito en<br />

todos los aspectos no puede ser más que<br />

uno; por eso dice el Filósofo, en el I De cáelo<br />

et mundo 17 , que, por estar el cuerpo sometido<br />

a la dimensión en todas sus partes,<br />

resulta imposible la existencia de varios<br />

cuerpos infinitos. Sin embargo, en caso de<br />

existir algún ser infinito bajo un solo aspecto,<br />

nada impediría la existencia de varios<br />

seres infinitos, como si imaginásemos muchas<br />

líneas infinitas según la longitud reducidas<br />

a una superficie limitada en la anchura.<br />

Como, pues, lo infinito no es una sustancia,<br />

sino un accidente de las cosas<br />

llamadas infinitas, como se escribe en el III<br />

Physic. 18 ; como lo infinito se multiplica según<br />

los diversos sujetos, así también es<br />

necesario que se multiplique la propiedad<br />

de lo infinito, de modo que convenga a<br />

cada uno de los sujetos en que se encuentra.<br />

Y una de las propiedades de lo infinito es<br />

que no haya nada mayor que él. E igualmente,<br />

si nos fijamos en cualquiera de las<br />

otras líneas infinitas, es claro que las partes<br />

de cada una de ellas son infinitas. Por tanto,<br />

es necesario que en una línea de esa clase<br />

no haya nada mayor que todas sus partes<br />

infinitas; sin embargo, en una segunda y en<br />

una tercera línea también habrá muchas<br />

partes infinitas distintas de las anteriores. Y<br />

vemos que esto mismo acontece en los<br />

números, pues las especies de los números<br />

pares son infinitas, e igualmente lo son las<br />

especies de los números impares; y, sin<br />

14. ARISTÓTELES, c.6 n.10 (BK 207a25); S. TH., lect.ll. 15. ARISTÓTELES, c.6 n.2 (BK 206a25);<br />

S. TH., lect.10. 16. ARISTÓTELES, c.6 n.7 (BK 430B28); S. TH., lect.ll. 17. C.7 n.5 (BK<br />

274B19); S. TH., lect.ll. 18. ARISTÓTELES, c.5 n.3 (BK 204b20); S. TH., lect.7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!