08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 Tratado del Verbo encarnado C.15 a.3<br />

aunque él no tuvo que afrontar los ataques<br />

interiores por parte del «fbmes», sí tuvo que<br />

resistir a los ataques exteriores provenientes<br />

del mundo y del diablo, y venciéndolos<br />

mereció la corona de la victoria.<br />

ARTICULO 3<br />

¿Se dio en Cristo la ignorancia?<br />

ln Sent. 3 d.15 q.l a.2, en la exposición del texto; De<br />

verit. q.20 a.4 ad 11 y 12; Compend. theol. c.226<br />

Objeciones por las que parece que en<br />

Cristo existió la ignorancia.<br />

1. En Cristo se dio todo lo que le competía<br />

en conformidad con la naturaleza humana,<br />

aunque no le perteneciese según la<br />

naturaleza divina: como la pasión y la muerte.<br />

Pero a Cristo le convino la ignorancia<br />

por parte de su naturaleza humana, pues<br />

dice el Damasceno, en el libro III 12 , que<br />

asumió una naturaleza ignorante y servil. Luego<br />

\¿ o ~s O<br />

en Cristo se dio realmente la ignorancia.<br />

2. Aún más: se llama ignorante a quien<br />

carece de algún conocimiento. Pero esto<br />

aconteció con Cristo, pues dice el Apóstol<br />

en 2 Cor 5,21: A quien no conoció el pecado, le<br />

hizp pecado por nosotros. Luego en Cristo existió<br />

la ignorancia.<br />

3. Y también: en Is 8,4 se lee: Antes que<br />

el niño sepa llamar a su padre y a su madre, será<br />

arrebatado el poder a Damasco. Y tal niño es<br />

Cristo. Luego en Cristo se dio la ignorancia<br />

de algunas cosas.<br />

En cambio está que la ignorancia no se<br />

quita con la ignorancia. Pero Cristo vino<br />

precisamente para destruir nuestras ignorancias,<br />

puesto que llegó para iluminar a los<br />

que se sientan en las tinieblas y en la sombra de<br />

la muerte (Le 1,79). Luego en Cristo no<br />

existió la ignorancia.<br />

Solución. Hay que decir: Así como Cristo<br />

poseyó la plenitud de gracia y de virtud, así<br />

también tuvo la plenitud de toda ciencia,<br />

como es manifiesto por lo ya expuesto (q.7<br />

a.2, 5, 7 y 8; q.9-12). Y así como la plenitud<br />

de gracia y de virtud excluye en Cristo el<br />

«fomes» del pecado, de manera semejante<br />

la plenitud de ciencia excluye la ignorancia,<br />

que se opone a la ciencia. Por tanto, lo<br />

mismo que en Cristo no existió «fomes» del<br />

pecado, tampoco existió en él la ignorancia.<br />

Respuesta a las objeciones: 1. A la<br />

primera hay que decir: La naturaleza asumida<br />

por Cristo puede considerarse de dos maneras.<br />

Una, según su razón específica. Y en<br />

este sentido dice el Damasceno que es ignorante<br />

y servil. Por eso añade 13 : Pues la naturaleza<br />

del hombre es esclava de quien la hizo, Dios,<br />

y no tiene conocimiento de las cosas futuras. Otra,<br />

de acuerdo con lo que tiene en virtud de su<br />

unión con una persona divina, de la que<br />

recibe la plenitud de la ciencia y de la gracia,<br />

según Jn 1,14: Le hemos visto, como Unigénito<br />

del Padre, lleno de grada y de verdad. Y, en este<br />

sentido, la naturaleza humana de Cristo no<br />

padeció la ignorancia.<br />

2. A la segunda hay que decir: Se afirma<br />

que Cristo no conoció el pecado en el<br />

sentido de que no lo experimentó. Sin embargo,<br />

tuvo conocimiento especulativo del<br />

mismo.<br />

3. A la tercera hay que decir: En el pasaje<br />

citado habla el profeta de la ciencia humana<br />

de Cristo. Dice, en efecto: Antes que el niño<br />

sepa, esto es, según su humanidad, llamar a<br />

su padre, a José, que fue su padre putativo,<br />

y a su madre, es decir, a María, será arrebatado<br />

el poder a Damasco. Lo cual no debe interpretarse<br />

como si algún día fuese hombre y no<br />

conociese estas cosas sino en el sentido de<br />

que antes que sepa, esto es, antes de que<br />

llegue a ser hombre poseedor de una ciencia<br />

humana, será arrebatado, o, literalmente, el<br />

poder de Damasco y el botín de Samaría serán<br />

arrebatados por el rey de Asiría; o, en sentido<br />

espiritual, porque, sin haber nacido todavía,<br />

salvará a su pueblo con su sola invocación, como<br />

lo expone la Glosa de Jerónimo 14 .<br />

Agustín, sin embargo, en el sermón De<br />

Eph3iph. 15 , dice que esto se cumplió en<br />

la adoración de los Magos. Dice, en efecto:<br />

Antes de que pudiera proferir materialmente palabras<br />

humanas, recibió el poder de Damasco,<br />

esto es, las riquezas de que Damasco presumía:<br />

en las riquezas, el oro ostenta el primer puesto.<br />

Y también le pertenecía el mismo botín de Samaría,<br />

puesto que Samaría está puesta para<br />

significar la idolatría, ya que allí se volvió el<br />

pueblo al culto de los ídolos. Estos, pues, fueron<br />

los primeros despojos que el niño arrebató a la<br />

idolatría. Y, de acuerdo con esta interpretación,<br />

la frase antes de que el niño sepa<br />

equivale a antes de que dé pruebas de saber.<br />

12. De Fide Ortb. c.21: MG 94,1084. 13. De Fide Orth. 1.3 c.21: MG 94,1084. 14. Glossa<br />

interl. In Is. 8,4 (4,22v); JERÓNIMO, In Is. 8,4, 1.3: ML 24,118. 15. Sen», ad Popul. serm.202 c.2: ML<br />

38,1034.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!