08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96 Tratado del Verbo encarnado C.4 a.5<br />

dúos, es fruto de la pura contemplarían, porque no<br />

subsiste por sí misma, como enseña también el<br />

propio Damasceno 1? . Luego el Hijo de<br />

Dios no asumió la naturaleza humana en<br />

cuanto separada de los individuos.<br />

Solución. Hay que decir: La naturaleza del<br />

hombre, como la de cualquier otra realidad<br />

sensible, aparte del ser que tiene en los<br />

singulares, puede entenderse de dos modos:<br />

uno, como existente por sí misma, sin la<br />

materia, como enseñaron los Platónicos 18 ;<br />

otro, como existente en el entendimiento<br />

humano o en el divino.<br />

Pero no puede subsistir por sí misma,<br />

como demuestra el Filósofo en el libro VII<br />

Metaph. 19 , porque la materia sensible pertenece<br />

a la especie de las cosas sensibles, y<br />

entra en su definición, como la carne y los<br />

huesos entran en la definición del hombre.<br />

De donde resulta imposible la existencia de<br />

la naturaleza humana fuera de la materia<br />

sensible.<br />

No obstante, si la naturaleza humana<br />

fuese subsistente de esa manera, no hubiera<br />

sido conveniente que la asumiese el Verbo<br />

de Dios. En primer lugar, porque esta asunción<br />

se termina en la persona. Pero es<br />

contra la razón de forma común el que ésta<br />

se individualice en una persona. En segundo<br />

lugar, porque a una naturaleza común<br />

sólo se le pueden atribuir operaciones comunes<br />

y universales, por las que el hombre<br />

ni merece ni desmerece, siendo así que la<br />

asunción se realizó para que el Hijo de Dios<br />

mereciese por nosotros en la naturaleza<br />

asumida. En tercer lugar, porque una naturaleza<br />

de esa clase no es sensible, sino<br />

inteligible. En cambio, el Hijo de Dios<br />

asumió la naturaleza humana para hacerse<br />

en ella visible a los hombres, según palabras<br />

de Bar 3,38: Después de esto, apareció en la<br />

tierra, y conversó con los hombres.<br />

Del mismo modo, el Hijo de Dios no<br />

pudo asumir una naturaleza humana tal<br />

como se encuentra en el entendimiento<br />

divino, porque, en tal hipótesis, no sería<br />

otra cosa que la misma naturaleza divina, de<br />

modo que la naturaleza humana estaría en<br />

el Hijo de Dios desde la eternidad.<br />

Asimismo, tampoco sería oportuno decir<br />

que el Hijo de Dios hubiera asumido la<br />

naturaleza humana tal como se encuentra<br />

en el entendimiento humano, porque equivaldría<br />

a decir que tal asunción era puramente<br />

mental. Y, en este caso, si no la<br />

asumió realmente, tal entendimiento sería<br />

falso. No sería otra cosa que una ficción de la<br />

encarnación, como dice el Damasceno 20 .<br />

Respuesta a las objeciones: 1. A la<br />

primera hay que decir. El Hijo de Dios se<br />

encarnó como salvador común de todos,<br />

entendida esa comunidad no del género o<br />

la especie, que se atribuye a la naturaleza<br />

separada de los individuos, sino entendida<br />

como comunidad de causa, en cuanto que<br />

el Hijo de Dios se encarnó como causa<br />

universal de salvación para todos los hombres.<br />

2. A la segunda hay que decir: El hombre en<br />

sino existe en la realidad como algo distinto<br />

de los singulares, al modo que enseñaron<br />

los Platónicos 21 . Aunque algunos 22 dicen<br />

que Platón sólo admitió la existencia del<br />

hombre separado en el entendimiento divino.<br />

Pero, en este supuesto, tampoco fue<br />

oportuna la asunción, puesto que tal hombre<br />

hubiera estado presente en el Verbo<br />

desde la eternidad.<br />

3. A la tercera hay que decir: La naturaleza<br />

humana, aunque no haya sido asumida en<br />

concreto como un supuesto preexistente a<br />

la asunción, fue asumida, sin embargo, en<br />

un individuo de tal modo que tenga que<br />

existir en ese individuo.<br />

ARTICULO 5<br />

¿El Hijo de Dios debió asumir la<br />

naturaleza humana en todos los<br />

individuos?<br />

In Sent. 3 d.2 q.l a.2 q. a l<br />

Objeciones por las que parece que el<br />

Hijo de Dios debió asumir la naturaleza<br />

humana en todos los individuos.<br />

1. Lo asumido en primer lugar y por sí<br />

mismo es la naturaleza humana. Ahora<br />

bien, lo que conviene de suyo a una naturaleza,<br />

conviene a todos los objetos que<br />

pertenecen a ella. Luego fue conveniente<br />

que el Verbo de Dios asumiese la naturaleza<br />

humana en todos sus individuos.<br />

2. Aún más: la encarnación tiene su<br />

origen en el amor divino. Por eso se dice<br />

17. De Fide Orth. 1.3 c.ll: MG 94,1024. 18. Cf. ARISTÓTELES, Metaph. 2 c.2 n.16 (BK 997B8).<br />

19. L.6 c.15 n.2 (BK 1039B27); S.TH., 1.7 lect.15. 20. De Fide Orth. 1.3 c.ll: MG 94,1024.<br />

21. Cf. ARISTÓTELES, Metaph. 2 c.2 n.16 (BK 997b8). 22. Véase AGUSTÍN, Octog. trium quaest. q.46:<br />

ML 40,30.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!