08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C.63 a.2 El segundo efecto de los sacramentos 533<br />

Respuesta a las objeciones: 1. A la<br />

primera hay que decir: Los fieles de Cristo son<br />

deputados al premio de la gloria futura por<br />

el sello de la predestinación divina. Pero<br />

para las funciones de la Iglesia peregrina<br />

son deputados por un sello espiritual impreso<br />

en el alma que se llama carácter.<br />

2. A- la segunda hay que decir: El carácter<br />

impreso en el alma tiene rango de signo por<br />

haber sido impreso por un sacramento sensible:<br />

se sabe que un hombre está marcado<br />

por el carácter bautismal porque ha sido<br />

bautizado con el agua sensible. No obstante,<br />

también se puede llamar carácter o sello,<br />

en sentido metafórico, todo lo que se asemeja<br />

o distingue a uno de otro, aunque no<br />

sea sensible, como es el caso de Cristo que,<br />

al decir del Apóstol en Heb 1,3, es figura o<br />

carácter de la sustancia del Padre.<br />

3. A. la tercera hay que decir: Como se ha<br />

dicho más arriba (q.62 a.6), los sacramentos<br />

de la antigua ley no tenían en sí mismos la<br />

virtud de producir un efecto espiritual y,<br />

por lo mismo, tampoco exigían un carácter<br />

espiritual, sino que era suficiente la circuncisión<br />

corporal, que el Apóstol llama sello<br />

(Rom 4,1).<br />

ARTICULO 2<br />

¿Es el carácter una potestad espiritual? c<br />

Seni. 4 d.4 q.l a.l<br />

Objeciones por las que parece que el<br />

carácter no es una potestad espiritual.<br />

1. Carácter es lo mismo que figura. Por<br />

eso en Heb 1,3, donde el latín dice «figura»<br />

de la sustancia del Padre, el griego dice carácter.<br />

Pero la figura es la cuarta dentro de la<br />

categoría cualidad, por lo que difiere de la<br />

potestad, que es la segunda. Luego el carácter<br />

no es una potencia espiritual.<br />

2. Aún más: dice Dionisio en el II De<br />

Eccles. Hier. 3 : La divina beatitud recibe al bautizando<br />

a la participación de sí misma y le comunica<br />

esta participación por su propia luz que es<br />

como un signo, por lo que parece que el<br />

carácter es como una especie de luz. Pero<br />

la luz pertenece a la tercera especie dentro<br />

de la categoría cualidad. Luego el carácter no<br />

es una potencia, puesto que ésta pertenece<br />

a la segunda.<br />

3. Y también: hay algunos 4 que definen<br />

el carácter de la siguiente manera: el carácter<br />

es un signo sagrado de la comunión en la fe y de<br />

la sagrada ordenación, conferido por la sagrada<br />

jerarquía. Ahora bien, el signo pertenece a la<br />

categoría de relación, y no a la de potencia.<br />

Luego el carácter no es una potestad espiritual.<br />

4. La potencia, como se dice en V Metaphys.<br />

5 , tiene categoría de causa y de principio.<br />

Pero el signo, que forma parte de la<br />

definición del carácter (arg.3), tiene más<br />

bien categoría de efecto. Luego el carácter<br />

no es una potestad espiritual.<br />

En cambio dice el Filósofo en II<br />

Ethic. 6 : Hay tres cosas en el alma: potencia,<br />

hábito y pasión. Pero el carácter no es pasión,<br />

porque la pasión es transitoria, mientras que<br />

el carácter es indeleble, como se dirá después<br />

(a. 5). Y tampoco es hábito, porque<br />

ningún hábito es indeterminado para el bien<br />

o para el mal, mientras que el carácter sí lo<br />

es, ya que unos usan bien de él y otros mal,<br />

cosa que no ocurre con los hábitos: nadie<br />

hace mal uso del hábito de la virtud, y nadie<br />

hace buen uso del hábito del vicio. Luego<br />

solamente resta que el carácter sea una<br />

potencia.<br />

Solución. Hay que decir: Como se ha<br />

dicho ya (a.l), los sacramentos de la nueva<br />

ley imprimen carácter porque deputan al<br />

culto de Dios según el culto de la religión<br />

cristiana. Por eso Dionisio en II De Eccl.<br />

Hier. 7 , después de decir que Dios comunica al<br />

bautizando una participación de sí mismo a través<br />

de un cierto signo, añade haciéndole divino y<br />

transmisor de lo divino. Ahora bien, el culto<br />

divino consiste en recibir cosas divinas o en<br />

transmitirlas a otro, para lo cual se requiere<br />

una cierta potencia, porque para transmitir<br />

algo a otros se requiere una potencia activa,<br />

y para recibirlo se requiere una potencia<br />

pasiva. El carácter, por tanto, implica una<br />

3. P.3 § 4: MG 3,400. 4. Esta definición se la atribuyen a Dionisio: ALEJ. HALENS. Summa<br />

Theol., p.4 q.19 m.l a.l (4, 86vb), y SAN BUENAVENTURA, In Sent. 1.4 dist.4 p.4 a. unic. q.l. Cf. DIONISIO<br />

AREOPAGITA, De ecclesiast. hier., c.2 p.3 § 4: MG 3,400. 5. ARISTÓTELES, 1.4 c.12 n.l (BK 1019al5):<br />

S. TH., 1.5, lect.14. 6. C.5 n.2 (BK 1105b20): S. TH., lect.5. 7. P.3 § 4: MG 3,400.<br />

c. Filosóficamente el carácter pertenece al predicamento de cualidad potencia. En el «en cambio»<br />

y en las sol. quedan excluidas otras opiniones, y se puntualiza: el carácter es un poder «espiritual»,<br />

«instrumental», «para el culto divino».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!