08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C.78 a.2 La forma del sacramento de la eucaristía 691<br />

sería: Mientras bendecía j partía j daba a sus<br />

discípulos, dijo estas palabras: Tomad, etc. b .<br />

2. A la segunda hay que deár. Las palabras<br />

Tomad y comed indican el uso de la materia<br />

consagrada, uso que no es necesario en este<br />

sacramento, como más arriba se dijo (q.74<br />

a.7). Por tanto, tampoco estas palabras pertenecen<br />

a la esencia de la forma.<br />

Sin embargo, puesto que el uso de la<br />

materia consagrada contribuye a la perfección<br />

del sacramento, en el sentido de que<br />

la operación no pertenece a la primera sino<br />

a la segunda perfección de la cosa, por eso<br />

todas estas palabras expresan toda la perfección<br />

de este sacramento. Y es así como<br />

Eusebio entendió el requerimiento de esas<br />

palabras en la confección del sacramento, o<br />

sea, en cuanto a su primera y su segunda<br />

perfección.<br />

3. A la tercera hay que decir: En el sacramento<br />

del bautismo el ministro realiza un<br />

acto que concierne al uso de la materia y<br />

que es esencial en este sacramento. Pero el<br />

uso no es esencial en la eucaristía. Luego<br />

son cosas distintas.<br />

4. A. la cuarta hay que decir. Algunos dijeron<br />

que este sacramento no se puede celebrar<br />

pronunciando solamente las palabras<br />

en cuestión, y haciendo caso omiso de las<br />

otras, muy especialmente las del canon de<br />

la misa. Pero esto, evidentemente, es falso,<br />

ya por las palabras de San Ambrosio, anteriormente<br />

citadas (e.c.), ya porque el canon<br />

de la misa no es lo mismo en todas partes,<br />

ni lo fue en todo tiempo, sino que fueron<br />

añadidas las distintas cosas por distintas<br />

personas.<br />

Por consiguiente, es necesario afirmar<br />

que si el sacerdote profiriese solamente las<br />

palabras referidas con intención de realizar<br />

el sacramento, lo realizaría, porque la intención<br />

haría que se entendieran como dichas<br />

por la persona misma de Cristo, aunque no<br />

se dijesen las palabras que preceden. Sin<br />

embargo, pecaría gravemente el sacerdote<br />

que realizase el sacramento de este modo,<br />

por no atenerse al rito de la Iglesia. Y no es<br />

lo mismo el caso del bautismo, que es un<br />

sacramento necesario, mientras que la recepción<br />

de este sacramento puede suplirse<br />

con la comunión espiritual, como dice San<br />

Agustín (cf. q.75 a.3 ad 1).<br />

10. Vide nota 3.<br />

ARTICULO 2<br />

¿Es la forma adecuada de la<br />

consagración del pan «esto es mi<br />

cuerpo»?<br />

Supra q.75 a.2; Sent. 4 d.8 q.2 a.l q."3.4; In Matth.<br />

c.26;/« / Cor. c.ll lect.5<br />

Objeciones por las que parece que las<br />

palabras esto es mi cuerpo no son la forma<br />

adecuada de la consagración del pan.<br />

1. La forma debe expresar los efectos<br />

del sacramento. Pero el efecto que resulta<br />

de la consagración del pan es la conversión<br />

de la sustancia del pan en el cuerpo de<br />

Cristo, conversión que se expresa mejor<br />

con el verbo se hace que con el verbo es.<br />

Luego en la forma de la consagración debería<br />

decirse esto se hace mi cuerpo.<br />

2. Aún más: dice San Ambrosio en el<br />

libro De Sacramentis 10 : la palabra de Cristo<br />

realiza el sacramento. ¿Quépalabra de Cristo? La<br />

que hizo todas las cosas. El Señor lo mandó y se<br />

hizo el délo y la tierra. Luego resultaría más<br />

adecuada la forma de este sacramento con<br />

el verbo en imperativo, diciendo: Sea esto mi<br />

cuerpo.<br />

3. Y también: el sujeto de esta frase es<br />

lo que se convierte, de la misma manera que<br />

el predicado es el término de la conversión.<br />

Ahora bien, como está determinado aquello<br />

en lo cual la cosa se convierte, que es el<br />

cuerpo de Cristo, así está determinado<br />

aquello que se convierte, que es el pan. Por<br />

tanto, como el predicado se expresa con un<br />

sustantivo, también el sujeto debería indicarse<br />

con un sustantivo, diciendo: Este pan<br />

es mi cuerpo.<br />

4. Todavía más: el término de la conversión<br />

pertenece a una determinada naturaleza,<br />

ya que es un cuerpo, pero también<br />

pertenece a una determinada persona. Luego<br />

para indicar la determinada persona debería<br />

decirse: Esto es el cuerpo de Cristo.<br />

5. Por último: en las palabras de la<br />

forma no debería entrar nada que no fuese<br />

esencial. Luego inadecuadamente se añade<br />

en algunos libros la conjunción porque, que<br />

no pertenece a la esencia de la forma.<br />

En cambio el Señor utilizó esa forma en<br />

la consagración, como consta en Mt 26,26.<br />

b. «Bendición», que para nosotros puede significar un gesto, en latín significa «decir bienes», y<br />

por tanto incluiría palabras. De ahí la dif.l y las distintas soluciones que se dan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!