08.06.2013 Views

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

Tertia Pars - Suma Teológica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

238 Tratado del Verbo encarnado C.24 a.l<br />

2. A. la segunda hay que decir. Como observa<br />

la G¿osa l a propósito de Rom 1,4,<br />

algunos 2 enseñaron que tal predestinación<br />

debe entenderse de la naturaleza, no de la<br />

persona, porque a la naturaleza humana le<br />

fue concedida la gracia de unirse al Hijo de<br />

Dios en la unidad de la persona.<br />

Pero, en ese sentido, la expresión del<br />

Apóstol resulta impropia por dos motivos.<br />

Primero, por una razón común. No decimos,<br />

en efecto, que sea predestinada una<br />

naturaleza, sino una persona, porque ser<br />

predestinado equivale a ser conducido a la<br />

salvación, lo cual es propio del supuesto<br />

que actúa por causa del fin de la bienaventuranza.<br />

Segundo, por una razón especial.<br />

Porque ser hijo de Dios no corresponde a<br />

la naturaleza humana, puesto que la proposición<br />

La naturaleza humana es el Hijo de Dios<br />

es una proposición falsa. A no ser, tal vez,<br />

que alguien, mediante una explicación dislocada,<br />

quiera exponer la frase Ha sido predestinado<br />

a ser Hijo de Dios en poder (Rom 1,4)<br />

de modo que equivalga a esta otra: Ha sido<br />

predestinado que la naturaleza humana se uniese<br />

al Hijo de Dios en la persona.<br />

Queda, pues, que la predestinación se<br />

atribuya a la persona de Cristo, no considerada<br />

en sí misma, o en cuanto subsistente<br />

en la naturaleza divina, sino en cuanto<br />

que subsiste en la naturaleza humana.<br />

Por eso el Apóstol, después de haber dicho<br />

(v.3): nacido de la descendencia de David<br />

según la carne, añade: Ha sido predestinado a<br />

ser Hijo de Dios en poder, para dar a entender<br />

que, en conformidad con haber nacido de<br />

la descendencia de David según la carne,<br />

ha sido predestinado a ser Hijo de Dios<br />

en poder. Pues aunque sea natural a esa<br />

persona, considerada en sí misma, ser Hijo<br />

de Dios en poder, eso no le es natural<br />

en cuanto a la naturaleza humana, a la<br />

que, en este sentido, le compete por la<br />

gracia de unión.<br />

3. A. la tercera hay que decir: Orígenes, In<br />

Rom. 3 , escribe que el texto del Apóstol es<br />

éste: El cual ha sido designado Hijo de Dios en<br />

poder, de manera que no se alude a ninguna<br />

precedencia. Y así tal texto no ofrece dificultad<br />

alguna.<br />

Otros 4 , en cambio, relacionan la anterioridad<br />

significada por el participio predestinado,<br />

no con el ser Hijo de Dios, sino con su<br />

manifestación, siguiendo un modo de hablar<br />

corriente en la Escritura, que consiste<br />

en decir que las cosas se hacen cuando nos son<br />

conocidas, de manera que el sentido sea éste:<br />

Cristo fue predestinado a manifestarse como Hijo<br />

de Dios. Pero ésta no es la acepción propia<br />

de la palabra predestinación. Se dice, en efecto,<br />

que alguien es propiamente predestinado<br />

cuando es conducido al fin de la bienaventuranza.<br />

Pero la bienaventuranza de<br />

Cristo no depende de nuestro conocimiento.<br />

Y, por eso, es más exacto decir que la<br />

precedencia que lleva consigo el participio<br />

predestinado no se refiere a la persona considerada<br />

en sí misma, sino por razón de la<br />

naturaleza humana; es decir, porque, a pesar<br />

de que esa persona fue Hijo de Dios desde<br />

toda la eternidad, sin embargo ese Hijo de<br />

Dios no fue subsistente desde siempre en<br />

una naturaleza humana. Por eso dice Agustín<br />

en el libro De praedest. Sanct. 5 : Jesús, que<br />

había de ser Hijo de David según la carne, fue<br />

predestinado, sin embargo, para ser Hijo de Dios<br />

en poder.<br />

Y debe tenerse en cuenta que, aunque el<br />

participio predestinado implique anterioridad,<br />

lo mismo que la implica el participio hecho,<br />

esa anterioridad es distinta en uno y otro<br />

caso. En efecto, el ser hecho pertenece a la<br />

misma cosa tal como es; en cambio, el ser<br />

predestinado pertenece a una persona en<br />

cuanto que está en la mente del que predestina.<br />

Pero lo que está sujeto, en la realidad,<br />

a una forma o a una naturaleza, puede ser<br />

aprehendido o como es bajo tal forma, o<br />

también como es en absoluto. Y porque a<br />

la persona de Cristo no le conviene en<br />

modo alguno comenzar a ser Hijo de Dios,<br />

sino que eso le compete en cuanto entendida<br />

o aprehendida como existiendo en la<br />

naturaleza humana, es a saber, porque lo<br />

que comenzó a existir en el tiempo es que<br />

el Hijo de Dios existiera en una naturaleza<br />

humana, por ese motivo la proposición<br />

Cristo fue predestinado a ser Hijo de Dios es más<br />

cierta que esta otra: Cristo fue hecho Hijo de<br />

Dios.<br />

1. Glossa ordin. (VI,4 B); Glossa de PEDRO LOMBARDO: ML 191,1309. 2. GUILLERMO Aunsio-<br />

DORENSE, Summa Áurea P.3 tr.l c.2 q.4 (115ra); HAYMO, In Rom. 1,4: ML 117,366. 3. L.l sobre<br />

1,4: MG 14,849. 4. HUGO DE SAN VÍCTOR, Quaest. in Ep. Pauli, In Phil. q.9: ML 175,578; Glossa<br />

de PEDRO LOMBARDO, In Rom. 1,4: ML 191,1310; GUILLERMO ALTISIODORENSE, Summa Áurea P.3 tr.l<br />

c.3 q.l (115ra). Cf. Glossa ordin. In Rom. 1,4 (VI,4 B). 5. C.15: ML 44,982.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!